|
e-Boletin
del Centro de
Física Fundamental
Número 2
Contenido
Noticias del CFF
o Editorial
o Trabajos recientes
o Tesis
recientes
o Visitas de
investigación
o Colaboraciones
o Conferencias y simposios
atendidos
o Visitantes al CFF y PFF
o Nuestros egresados en el
exterior
o Otros logros de nuestros egresados
o Proyectos de
Investigación aprobados recientes
o Jornadas del 11mo
Aniversario del CFF
o Nota de la Directora del CFF
o Qué
pasó con Plutón?
o Ondas Gravitacionales
o Tema del mes: Tour de Force en relatividad
numérica: Una singulariad
Políticamente incorrecta
Noticias de interés
o Conferencias,
Talleres, Reuniones
o Oferta de
Trabajo, Becas, etc.
Sobre Info CFF
Editorial
Estimados Colegas,
Noten que las
Jornadas conmemorativas del 11mo aniversario del CFF serán realizadas del 9 al 11 de Octubre. Para garantizar una
nutrida participación en el evento, por
favor difundan el programa (contenido en este
info-CFF) a sus estudiantes y colaboradores. Por otra parte, si consideran que alguno de sus conocidos pudiera estar
interesado en recibir el info-CFF, háganme
llegar su dirección e-mail.
"Secular Light Curves of Comets, II: 133P/Elst-Pizarro, an Asteroidal
Belt
Comet", I. Ferrin, Icarus, 2006. Aceptado.
"Secular Light Curves of Comets, III: 9P/Tempel 1, Sublimation
Controlled
by Two Species", I. Ferrin, Icarus, 2006, Aceptado.
"Intracultural diversity in a model of social dynamics", A. Parravano,
H.
Rivera-Ramirez, and M. G. Cosenza, PHYSICA-A 2006
"Límite superior de la masa en galaxias con formación
estelar", G. Magris,
F. Molina, y A. Parravano, Ciencia 2006
"Dissipation of Standing Slow Magnetoacoustic Waves in Hot Coronal
Loops",
Sigalotti, Leonardo Di G. Cesar A. Mendoza-Briceno and Marialejandra
Luna-Cardozo, Astrophysical Journal, 2006, enviado.
"Thermoinertial bouncing of a relativistic collapsing sphere: A
numerical
model", L. Herrera, A. Di Prisco y W. Barreto, Physical Review D 73,
024008 (2006).
"Selfsimilar and radiating spheres: An anisotropic approach", W.
Barreto,
B. Rodríguez, L. Rosales y O. Serrano, General Relativity and
Gravitation,
2006. Enviado
"Bondi frames to characterize polytropes and massless scalar
field", W.
Barreto y L. Castillo. Resultados parciales de la tesis doctoral de L.
Castillo. Escritura en progreso.
"LEO: A framework for large-scale relativistic simulations in the
characteristic approach", R. Gómez, S. Frittelli y W. Barreto.
Colaboración en progreso.
"Why does gravitational radiation produces vorticity? ", L.
Herrera, W.
Barreto, A. Di Prisco y J. Carot. Colaboración en progreso.
"Scaling of the Lyapunov exponent in type-III intermittent chaos". M. G.
Cosenza, O. Alvarez-Llamoza, and G. A. Ponce. Physical Review E (2006),
Enviado.
"Chaotic singular maps". M. G. Cosenza and O. Alvarez-Llamoza, Ciencia
(2006). Enviado.
"A model of coupled maps for economic dynamics". J. R. Sánchez,
J.
González-Estívez, R. López-Ruíz, and M. G.
Cosenza. European Physical
Journal B (2006), Enviado.
"Phase ordering induced by defects in chaotic bistable media". C.
Echeverria, K. Tucci, and M. G. Cosenza. European Physical Journal B
(2006). Enviado.
"Random global coupling induces synchronization and nontrivial
collective
behavior in networks of chaotic maps". O. Alvarez-Llamoza, K. Tucci, M.
G.
Cosenza and M. Pineda. Journal de Physique IV (2006), Enviado.
"Fenómenos colectivos en modelos de dinámica social".
Juan Carlos González
(Maestría en Física Fundamental, ULA, Septiembre
2006). Tutor: Mario
Cosenza
Visitas de
Investigación
Luis
Núñez, se encuentra actualmente de visita en la
Universidad de la Islas Baleares en España, colaborando con el
grupo de gravitación, como parte de un programa de
intercambio entre las dos universidades.
Mario Cosenza
estuvo como Investigador Invitado en el Consortium of the Americas for Interdisciplinary Science, University of New
Mexico, Albuquerque, USA, del 15 de julio al 30
de agosto de 2006. Allá dicto una serie de
seminarios sobre Sociofísica y participó como
conferencista invitado en el workshop
interdisciplinario:
"Applications of
Physics Techniques to the Study of Issues in Social Dynamics: Sense or
Nonsense".
Colaboraciones
Willians Barreto
realiza actualmente proyectos en conjunto con los siguientes
investigadores, L. Herrera y A. Di Prisco (UCV); J. Carot (Universidad
de las Islas Baleares, España); R. Gómez (Centro de
Supercomputación de Pittsburgh, EEUU) S. Frittelli (Universidad
de Duquesne, EEUU); B. Rodríguez (Universidad Estadal de San
Diego, EEUU); L. Rosales (Universidad Experimental Politécnica
"Antonio José de Sucre, Puerto ordaz); O. Serrano (Universidad
de Guayana).
Mario Cosenza
estableció una colaboración de investigación en
problemas de sociodinámica entre el Consortium of the Americas y
nuestra área de Caos y Sistemas Complejos del CFF.
El Consortium of
the Americas también ofreció apoyo para la
organización del V Taller Interdisciplinario de Sistemas
Complejos (ETISC) a realizarse el próximo año en la Isla
de Margarita.
Conferencias y
simposios atendidos
Luis Nuñez participo en los XXIX Encuentros Relativistas
Españoles
(http://www.uib.es/depart/dfs/GRG/ERE2006/)
con
los trabajos:
"Cracking of Self-Gravitating Compact Objects with a Non Local Equation
of State"
H. Abreu, H. Hernández y L.A. Nuñez.
"General Relativistic Radiation Hydrodynamics and Galaxy Rotation
Curves without Dark Matter?",
F. Aguirre, L. A. Nuñez, P. S. Apostolopoulos, J. Carot y A.
Muñoz
"Radiant Shock Waves in the Post-Quasistatic Approximation"
J. Rueda y L.A. Nuñez.
Mario Cosenza
participó como conferencista invitado en el workshop
interdisciplinario: "Applications of Physics Techniques to the Study of
Issues in Social Dynamics: Sense or Nonsense".
Visitantes al
CFF y PFF
Jordan Guerra, estudiante de la
Licenciatura de Física de la Universidad de Carabobo
visitó el Centro para adelantar su proyecto de
investigación sobre Ondas en lazos coronales como parte de su
tesis de pregrado, bajo supervisión de Leonardo Sigalotti y
César Mendoza
Nuestros
egresados en el exterior
Faviola Molina, inició
doctorado en Astrofísica en la Universidad Católica
de Chile.
Otros logros de nuestros egresados
Marialejandra Luna ha sido
aceptada para iniciar su doctorado en la Universidad de Sheffield desde
el 1ro de Noviembre. Ella obtuvo unas de las más prestigiosas
becas del Reino Unido el Overseas Research Students Award Scheme
(ORSAS).
Proyectos de
Investigación aprobados recientemente
"Intermitencia y sincronización en sistemas
caoticos".
CDCHT, Código C-1396-06-05-B (aprobado junio 2006).
Responsable: M. Cosenza.
Jornadas de
11mo Aniversario del CFF
Las jornadas
conmemorativas de nuestro Centro se estarán realizando del 9 al
13 de Octubre en las instalaciones de la Facultad de Ciencias, contamos
con su participación. El programa es el siguiente:
Jornadas Conmemorativas del 11mo
aniversario del Centro de Física Fundamental
Facultad de Ciencias
Fecha: 9 al 11 de Octubre del 2006.
Lugar: Auditorio A10
PROGRAMA:
Lunes 9 de Octubre
3:30 - 4:00 pm/ Charla inaugural
(Ibañez)
4:00 - 5:00 pm/ SocioFísica (Cosenza)
5:00 - 6:00 pm/ Foro: Muchas dimensiones para
cuatro Físicos
(Pantoja, Melfo, Khoudeir,Rago)
-----------------------------------------------------------------------
Martes 10 de Octubre
3:00 - 4:00 pm/ Datando Cometas (Ferrín)
4:00 - 5:00 pm/ Colapso en la Internet
(Nuñez)
5:00 - 6:00 pm/ Foro: Caos en la ULA (Cosenza,
Tucci y Parravano)
-----------------------------------------------------------------------
Miércoles 11 de Octubre
3:00 - 4:00 pm/ Posters y presentaciones
orales de estudiantes del PFF
4:00 - 5:00 pm/ O Sole mio (Mendoza)
5:00 - 6:00 pm/ Una singularidad
políticamente incorrecta (Barreto)
6:00 pm/ Clausura y Brindis
------------------------------------------------------------------------
Nota de la Directora del CFF
Mario Cosenza se reincorpora a
las actividades luego del disfrute de su año
sabático. Durante este año, Mario publicó o
envió para su publicación 11 (once!) artículos en
revistas técnicas arbitradas y una comunicación a
congreso internacional, dictó cuatro charlas invitadas en
universidades del país y del exterior, fue investigador invitado
en cinco institutos, entre nacionales e internacionales, graduó
un estudiante de la Maestría del PFF, y por si fuera poco,
escribió el texto "Notas de Mecánica Clásica",
adaptado al nuevo pénsum de la Licenciatura. A pesar de que
Mario nos tiene relativamente acostumbrados a su impresionante
capacidad de trabajo, tanto como investigador como formador de nuevas
generaciones de físicos, no podemos dejar de sorprendernos ante
una producción equivalente a la de un grupo de
investigación completo (un grupo bueno!). En nombre de sus
colegas y estudiantes, me permito en esta edición del Info CFF
enviar a Mario nuestras felicitaciones: nos sentimos orgullosos y
agradecidos de tenerlo entre nosotros.
Por: Alejandra Melfo
melfo@ula.ve
Qué pasó con Pluton?
Gran Tribulación Surge
en Círculos Astrológicos, por haber sido destronado
Plutón como un planeta mayor.
En efecto, la Unión
Astronómica Internacional ha definido planeta mayor como aquel
que tiene suficiente gravedad como para ser esférico, y como
para haber barrido toda su zona de influencia de cuerpos menores.
Lamentablemente Plutón no cumple con esta definición,
pues esta acompañado de otros objetos menores llamados plutinos
(entre los cuales se encuentra 38628 Huya descubierto en la ULA).
De hecho Plutón es tan solo un poco mayor que la Luna.
Entonces los planetas mayores
son solo 8: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno.
Desde el punto de vista
científico esto no cambia nada, puesto que se trata tan solo de
la nomenclatura.
Por: Ignacio Ferrín
ferrin@ula.ve
Ondas
Gravitacionales
Durante el XXIX
Encuentro Relativistas Españoles
(
http://www.uib.es/depart/dfs/GRG/ERE2006/) cuyo antetítulo
de
la conferencia fue un fiel descriptor de la actividad que se
desplegó "Einstein's legacy: from the theoretical paradise to
astrophysical observation", se mostró las capacidades de
la instrumentación que existe para observar las ondas
gravitacionales.
James Hough (Glasgow University, UK), Bernard F.
Schutz (Max Planck Institute for Gravitational Physics, Germany) y
Alberto Lobo (Institut d'Estudis Espacials de Catalunya, Spain)
presentaron con gran detalle los distintos proyectos de observatorios
de ondas gravitacionales alrededor del mundo, mientras que J. Antonio
Font (Universidad de Valencia, Spain), Kostas Kokkotas (Aristotle
University of Thessaloniki, Greece) y Luciano
Rezzolla ( SISSA, Italy & Max Planck Institute for Gravitational
Physics, Germany) presentaron un arsenal de simulaciones
teóricas con amplio menú de escenarios
astrofísicos precursores de ondas gravitacionales. Como siempre,
en estos tiempos se busca simular cosas que uno debiera ver para saber
qué es lo que estamos viendo. La comunidad de
Astrofísicos Relativistas y relativistas numéricos
está muy emocionada por cuanto los dos o tres códigos que
existen en el mundo para describir el colapso de objetos binarios, por
primera vez, pueden reproducir las aproximaciones analíticas que
se conocían hasta (aproximación postnewtoniana) momento.
La primicia lo dió un desconocido grupo de relatividad
numérica en la universidad de Texas at Bronwsville
(http://www.phys.utb.edu/numrel/)
https://blue.utb.edu/newsandinfo/2006%AD%AD_04_13BreakthroughBlackHoles.htm
Por: Luis Nuñez
nunez@ula.ve
Tema del Mes
Tour
de Force en Relatividad Numérica:
Descubrimiento de una
singularidad políticamente incorrecta.
Entre 1986 y 1987 Demetrios
Christodolou demostró rigurosamente el Teorema del no-pelo para
un campo escalar de masa en reposo nula que colapsa bajo
simetría esférica. Si el campo escalar es lo
suficientemente débil inicialmente, éste se
dispersará evolucionando hacia un espacio-tiempo
asintóticamente (en el tiempo) de Minkowski. Si el campo inicial
es lo suficientemente fuerte, formará inexorablemente un agujero
negro con cierta masa, radiando todo su monopolo; la geometría
resultante es de Schwarzschild en la cercanía del infinito
temporaloide futuro.
La pregunta ni-ni lógica de Christodolou fue: Aquí ocurre
para cierto dato inicial del campo escalar que ni se dispersa ni forma
un agujero negro? Esto es ¿existe una solución
crítica del problema? y si existe ¿se puede formar un
agujero negro con masa infinitesimalmente pequeña? Las poderosas
matemáticas con lapiz y papel de Christodolou no daban
más para responder estas preguntas.
Matthew Choptuik, entre 1991 y
1993, hizo un Tour de Force usando relatividad numérica y
respondió las preguntas de Christodolou:
- En el caso ligeramente supercrítico se forma un
agujero negro con un horizonte aparente infinitesimalmente
pequeño. La masa del agujero negro responde a una ley de
potencia, con un exponente que es independiente del dato inicial, en
este sentido, universal. La formación del agujero negro
podría interpretarse entonces como una transición de fase
de segunda clase.
- En el caso ligeramente subcrítico, Choptuik
descubrió que el espacio-tiempo presenta autosemejanza discreta,
cierta estructura fractal tanto en el espacio como en el tiempo. Usando
una escala espacial y temporal apropiada mostró la
repetición de patrones con cierta periodicidad universal,
denominados ecos.
Más aún,
Hamadé y Stewart en 1996 demostraron también
numéricamente que la solución crítica de Choptuik,
el Choptuón, presenta todas las características de una
singularidad desprovista de horizonte, es decir, desnuda.
Christodolou volvió por sus fueros en 1999, pues sabía
ahora dónde echar más lápiz, y demostró que
el espacio del conjunto de datos iniciales que conduce a la
singuralidad de Choptuik, tiene medida cero.
Muchos trabajos
analíticos y numéricos confirmaron todos los resultados
anteriores, en distintos escenarios y siguiendo distintos
métodos. En el lenguaje de los sistemas dinámicos se ha
mostrado que:
- El Choptuón yace en una hipersuperficie de
parámetros de codimensión uno en un espacio de
dimensión infinita;
- El Choptuón es un atractor intermedio e inestable,
posee un exponente de Lyapunov dominante positivo; la singularidad
entonces resulta efímera o con un tiempo de vida muy corto si me
forma y deja observar.
- Se han encontrado transiciones de fase de primera y segunda
clase, según el campo escalar sea masivo o no; hasta se ha
reportado una caso con "punto triple".
Cuando se pensaba que el
problema había sido lo suficientemente estudiado y comprendido,
recientemente el grupo Austríaco liderado por Peter Aichelburg
(2005), haciendo un estudio no local del comportamiento crítico,
ha reportado que en el caso ligeramente supercrítico la masa del
agujero negro no es infinitesimalmente pequeña. Lo que han
confirmado es que en efecto se puede formar un horizonte aparente
infinitesimalmente pequeño, resultando un agujero negro con una
masa muy pequeña pero finita. Otro resultado que se desprende
del este último trabajo es la definición de una zona
astrofísica para que un observador detecte criticalidad a
través de una antena hipotética.
El descubrimiento de Choptuik
es un ejemplo en donde la dinámica no lineal en situaciones
extremas del colapso gravitacional, tratadas sistemáticamente
con las técnicas de la relatividad numérica, puede
conducir a nueva física y permite explorar los bordes del
espacio-tiempo. Es interesante observar cómo también se
pueden entretejer teorías como la mecánica
estadística, altas energías, sistemas complejos,
astrofísica y relatividad general.
Por: Willians Barreto
wbarreto@ula.ve
Choptuik, M. Phys. Rev. Lett. 70, 9 (1993)
Christodolou, D. Comm. Math. Phys. 105, 337 (1986); 106, 587 (1987);
109, 591 (1987); 109, 613 (1987);
--------- Ann. Math. 149,
183 (1999)
Hamadé, R. y Stewart, J., Class. Quantum Grav. 13, 497 (1996)
Pürrer, M, Husa, S. y Aichelburg, P. Phys. Rev. D 71, 104005 (2005)
Noticias de
Interés
Conferencias,
Talleres,
Reuniones
Centro de Física Fundamental, Universidad de los Andes
3er Taller de Gravitación y Astrofísica Relativista
Homenaje al Gaucho Herrera en su 60 aniversario
Isla de Coche, Venezuela 8 al 11 de Noviembre de 2006
http://www.webviva.com/cff/index.html
En el
Departamento de Física Aplicada de la Facultad de
Ingeniería, UCV, estamos solicitando un docente en Física
para una contratación con las siguientes características.
Dedicación : 6 horas
Materia : Física General
Horario : Lunes, martes y jueves de 11:00 am a 1:00 pm
Categoría : Instructor
Lugar : Facultad de Ingeniería, Ciudad Universitaria
Disponibilidad: Inmediata
Duración: Mínimo 1 semestre, continuidad disponible.
Se agradece a
los interesados e interesadas comunicarse con el Prof. Miguel Villegas
(villegam@ucv.ve), Coordinador de
la Asignatura, y el Prof. Miguel
Bosch (boschm@ucv.ve), Jefe del
Departamento.
Atentamente,
Prof. Miguel Bosch
Jefe Departamento de Física Aplicada
Facultad de Ingeniería, UCV
Sobre
Info CFF
INFO CFF
será distribuido bimensualmente, con ocasionales
ediciones extra debido a noticias importantes.
Noticias a INFO
CFF debería ser enviadas por email a Cesar
Mendoza. Cualquier sugerencia o ideas son bienvenidas.
Por favor
mantener los anuncios de congresos y talleres a una longitud razonable
del texto a un máximo de 72 caracteres por línea, con una
dirección Web para información adicional. También
notificar a cesar@ula.ve de cualquier cambio de dirección.
Usted siempre se
puede retirar de esta lista con solo enviar un email a cesar@ula.ve con la palabra ICFF-retirarme en la línea asunto.
|