Historia del LZA                                                                                                       Inicio

    En sus inicios (1987), el Prof. Carlos Gottberg, fundador y coordinador del Laboratorio hasta el año 2007, estableció alianzas con diversos investigadores, tanto del Departamento de Biología como del Centro Cardiovascular de la Universidad de Los Andes, con el fin de estudiar la electrofisiología de la enfermedad de Chagas. Por este motivo el Dr. Diego Dávila bautizó al nuestro con el nombre de “Laboratorio de Electrofisiología del Chagas”. Estas alianzas fueron muy fructíferas, contribuyendo a la concepción de un nuevo enfoque de la enfermedad del Chagas.

    En 1992, Paolo Ramoni Perazzi se incorpora a nuestro laboratorio. Ese mismo año se inicia la Colección Herpetológica Docente, la cual incluye tanto animales preservados en alcohol como vocalizaciones grabadas en cassettes.

    Entre 1995 y 1998 colaboramos con el Prof. Daniel Cabello y Guillermo Bianchi, del Grupo de Ecología Animal de la ULA, a fin de evaluar el impacto de los yacimientos de polisulfuros masivos sobre la biodiversidad en la zona de las Tapias, Bailadores y Mérida, empleando invertebrados edáficos como grupos indicadores. Simultáneamente se estudió la dinámica poblacional de algunos roedores de esa zona.

    En 1996, iniciamos los estudios de escorpionismo en el Estado Mérida conjuntamente con la Dra. Carmen Mazzei de Dávila (Laboratorio de Neuroendocrinología, ULA) y el Dr. Diego Dávila a raíz del elevado número de casos fatales de niños aculeados registrados ese año, provenientes de la zona del Sur del Lago de Maracaibo.

    En 1997 comenzamos a efectuar grabaciones de vocalizaciones de aves. En vista de la diversificación de nuestras líneas de investigación, tanto desde el punto de vista taxonómico como del área de interés, en el año 2002 cambiamos el nombre a "Laboratorio de Zoología Aplicada".

    En 2004, se incorpora la Prof. Mariana Muñoz-Romo (actual coordinadora del LZA) a nuestro Laboratorio y con ella la línea de ecología del comportamiento de murciélagos neotropicales. Ese mismo año se logra el reconocimiento oficial de la Colección de Escorpiones de la Universidad de Los Andes, ubicada en nuestras instalaciones.

    El 27 de marzo de 2008, "El Grupo Cerúleo" (al cual pertenece Paolo Ramoni-Perazzi) gana el premio del Chief of the US Forest Service, llamado Wings Across the Americas International Cooperation Award. Este premio fue entregado durante el North American Wildlife and Natural Resources Conference en Phoenix, Arizona, Estados Unidos.

    En años recientes, los miembros del LZA han recibido otros premios. En diciembre de 2012, la Prof. Mariana Muñoz-Romo recibe el premio al mérito académico, otorgado por la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes (APULA). Posteriormente, en abril de 2013, recibe la Condecoración "Dr. Rafael Chuecos Poggioli" en su primera clase, máxima distinción otorgada por el Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes.

Finalmente, el 18 de junio de 2013,
la Prof. Mariana Muñoz-Romo recibe el premio Oliver Pearson, otorgado por la American Society of Mammalogists (ASM).