![]() |
Ecología del comportamiento de murciélagos neotropicales
El estudio e interpretación de las implicaciones
ecológicas y evolutivas de las estrategias de comportamiento de
los murciélagos -y de los animales en general- demanda el empleo de
enfoques
y herramientas de distintas disciplinas de la biología. En la
actualidad en el LZA se desarrollan proyectos que ayudarán a
explicar el sistema de apareamiento del murciélago
frugívoro mayor, Artibeus lituratus, y del murciélago nectar-polinívoro Leptonycteris curasoae,
a través del estudio de su comportamiento, estructura y
composición sociales. En un sentido más amplio estamos
particularmente interesados en estudiar el comportamiento social de los
murciélagos, con énfasis en los fenómenos sociales
atribuibles a procesos de selección sexual y sistemas de
apareamiento, así como los factores que afectan su
manifestación. Si desea obtener información más detallada contacte a los miembros del LZA.
![]() ![]() Agrupación de individuos de A. lituratus (izquierda) en el refugio e individuos de L. curasoae (derecha) en vuelo durante la noche,
ambos estudiados en el LZA (fotos M. Muñoz-Romo). ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Trabajo
de campo en una cueva cercana a Pregonero (Estado Táchira), a
excepción de la última fotografía, correspondiente
a trabajo de campo en la Cueva del Guano (Estado Falcón).
Bioacústica de vertebrados
La Bioacústica, o el estudio de la comunicación de los
animales mediante señales sonoras, se ha desarrollado
notablemente gracias a la revolución informática que ha
permitido transformar cualquier computadora personal en una herramienta
de análisis y síntesis de señales
acústicas. Esta disciplina tiene aplicaciones en la
etología, sistemática, conservación y el manejo de
poblaciones naturales. Iniciamos ésta línea de
investigación en 1992, conjuntamente con la Colección
Herpetológica Docente, la cual incluye tanto animales
preservados en alcohol como sus vocalizaciones. Desde 1997 hemos venido
grabando vocalizaciones de aves. En la actualidad, contamos con una
colección de sonidos de animales de Venezuela y México,
la cual ha sido incrementada con material adquirido y/o intercambiado
con otras colecciones de bioacústica y hemos participado en el
dictado de cursos especializados a nivel internacional. Si desea obtener información más detallada contacte a los miembros del LZA.
![]() Segmentos de espectrogramas obtenidos del análisis de grabaciones.
Además de los aspectos bioacústicos, estamos interesados en la biología, biogeografía y comportamiento de aves, tanto residentes como migratorias. Entre estas últimas, hemos enfocado nuestra atención a la Reinita Cerúlea (Dendroica cerulea: Passeriformes, Parulidae). Adicionalmente, hemos efectuado talleres y cursos especializados, tanto a nivel local como internacional. Si desea obtener información más detallada contacte a los miembros del LZA.
![]() ![]() Observación y registro de aves (foto A. Soto Werschitz, izq; M. Muñoz-Romo, der.).
Escorpionismo
En 1996, el Estado Mérida tuvo el dudoso honor de ingresar a la
lista de las regiones endémicas de escorpionismo, debido al
elevado número de casos fatales de niños por aculeaduras
de escorpiones provenientes de la zona del Sur del Lago de Maracaibo.
Ese mismo año iniciamos, en colaboración con la Dra.
Carmen Mazzei de Dávila (Laboratorio de
Neuroendocrinología, ULA) y el Dr. Diego Dávila, esta
línea de investigación a fin de estudiar dicho
fenómeno, particularmente en los aspectos biogeográficos,
taxonómicos y de cría y mantenimiento en cautiverio de
escorpiones. En la actualidad, contamos con la Colección de
Escorpiones de la Universidad de Los Andes, la cual fue oficialmente
reconocida en 2004. Si desea obtener información más detallada contacte a los miembros del LZA.
![]() Subadulto de Tityus pococki (foto P. Ramoni-Perazzi).
Electrofisiología del Chagas
[En construcción...] ![]() |