UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA

Prof. Nelson López Eyzaguirre +

VOLVER A INDICE DE PROTOZOOLOGÍA
 

 

PROTOZOOLOGIA
 
LOS PROTOZOOS Y LA CLASIFICACION BIOLOGICA
 
 

GENERALIDADES.-

La clasificación biológicas son elaboradas por el hombre, con el objeto de facilitar el conocimiento de los diferentes organismos vivos; por eso, anteriormente se hacía la clasificación basándose en los hechos observados sobre los organismos en cuestión; por ejemplo, podía darse cuenta de la existencia de las Plantas, (cuya principal característica era la de ser arraigadas al substrato; posteriormente se observó que poseían celulosa, almacenaban almidón, hacían fotosíntesis y tenían pared celular) y de los animales (que eran móviles, capaces de desplazarse por medio de órganos específicos, no eran fijos al substrato, no poseían celulosa, almacenaban glicógeno, no hacían fotosíntesis y no poseían pared celular.
Así, se clasificaba la materia viviente en dos reinos: El Vegetal y EL Animal. Todo lo que era vivo, o era Vegetal o era Animal.

Al descubrirse los microorganismos, existían algunos unicelulares no móviles, pero fotosintetizaban y otros móviles, pero que no fotosintetizaban, con los cuales no hubo problemas para su ubicación; pero se encontraban otros que siendo móviles, fotosintetizaban y otros que siendo inmóviles, no eran fotosintetizadores y que eran reclamados por Zoólogos y Botánicos, como de sus respectivos reinos; así los Reinos Animal y Vegetal se nutrían de grupos de organismos que caían dentro del concepto de Plantas y Animales Superiores (Animal y Vegetal).

Desde este punto de vista, fue natural reconocer un Phyllum de animales definidos por una organización unicelular: Los Protozoa. Sin embargo, su relación evolutiva estaba oscura; se agrupaban generalmente dentro de cinco clases, caracterizadas por una morfología muy simple o por los ciclos de vida y en especial por Poseer orgahelos locomotores en alguna de las fases de su ciclo de vida asi tenemos:

Los que Poseen:

 Flagelos Clase Mastigophora o Flagelata

 Cilios Clase Ciliados o Ciliata

 Pseudópodos Clase Sarcodina

 Predación por succión por tubos Clase Suctoria

 Esporulación Clase Esporozoa

 
Se aceptó que el sistema de dos Reinos, tenía dificultades en el tratamiento de algunos organismos "inferiores", así se propuso crear un nuevo Reino. Hogg (1860) propuso para estos organismos, el Regnum Primigenium y el término "Protoctista".

 Haeckel (1866), propuso separar los organismos "inferiores"en el Reino Protista, incluyendo las esponjas, pero en modificaciones posteriores (1894, 1904), solamente se incluyen los organismos unicelulares.

                                                                             VOLVER A INDICE DE PROTOZOOLOGÍA
 El uso del término "Protista" ha variado y se distinguen dos posibilidades: 1) El Reino de los organismos "inferiores", comprendiendo sólo organismos unicelulares (incluyendo aquellas formas de colonias de unicelulares y sincitios (Haeckel y otros) y 2) El Reino de los organismos unicelulares más otros organismos "inferiores", que carecen del tipo de diferenciación tisular propio de las Plantas y Animales, incluyendo hongos y multinucleados, que carecen de diferenciación de tejidos somáticos.
Posteriormente Haeckel (1966), coloca a las bacterias y a las algas verde azules como protista sin núcleos y las agrupa en las Móneras, dentro del Reino Protista.

El uso del microscópio Electrónico ha puesto en evidencia las profundas diferencias de organización entre las células bacterianas y aquellas de otros organismos (Stanier et al. 1963) (Margullis 1974 a,b). Estas células (bacterias y algas verde azules o cianobacterias) carecen de mitocondrias, plastidios, membrana nuclear, aparato mitótico, retículo endoplásmico y aparato de Golgi, vacuolas y flagelos avanzados (9 + 2 micro tubulos), que son organelos característicos de los otros organismos. El material nuclear, en bacterias, es una cadena de ADN doble banda, sin histonas; la reproducción sexual es infrecuente e incompleta. Bioquímicamente reflejan diferencias con los otros organismos.

Estos contrastes entre las células Procariotas y las Eucariotas, define marcadas diferencias en el nivel de organización en el mundo viviente; Stanier (1964), Margullis (1974). Por esto algunos autores consideraron conveniente crear un nuevo Reino el de los Procariotas, EL REINO MONERA.

 Los hongos también han generado discusiones por su organización y diferencias, se ha sugerido agruparlos o en los Protista o en un nuevo Reino: Los Hongos.

Así, no hay un acuerdo sobre el número de Taxa superiores en la clasificación biológica; se trata de ordenar según el proceso evolutivo. Los biólogos en el pasado reciente se han utilizados unos u otros, tratando de imponerlos según sus criterios, actualmente han surgidos nuevos criterios sobre diferencias existentes entre algunos grupos asi han propuesto categorías superiores a la de REINO y la han denominado IMPERIO, así encontramos los Imperios Procariota y Eucariota (1996)y dentro de los EUCARIOTAS se han, además definidos otro grupo que poseen un núcleo distinto con cromosomas carentes de proteinas (histonas), son diflagelados y Dodge (1965,1966) acuño el termino mesocariota para designar el nivel de organización celular de estos flagelados. Sin embargo hoy se tiene claro que poseen proteinas nuclear (histonas) pero en pequeñas cantidades y se ha observado el kinetocoro y organización nuclear.

                                                                                 VOLVER A INDICE DE PROTOZOOLOGÍA
 

Nosotros utilizaremos la clasificación de los tres Reinos; Stanier, El Mundo de los Microbios, pág. 33. opeland, 1956 en Parasitic Protozoa.
Ver clasificación de 8 Reinos y sus 10 subReinos


                        Plantas con semillas (Fanerógamas)

    Reino Vegetal       Helechos (Criptógamas)

                        Musgos

 



 
 

                     Vertebrados
Reino Animal
                     Invertebrados

 



 
                  Algas

                  Protozoa
Reino Protista
                  Hongos
 
                  Bacterias (Protista inferiores)


 

Los Protista (Unicelulares, cenocíticos o multicelulares sin diferenciación en tejidos) a su vez pueden dividirse en Protista procariotas, con un plan celular diferente al de las Plantas y Animales superiores. Esta células procariotas, son la unidad de estructura en bacterias y algas verde azules. Los protista eucariotas tienen un plan celular semejante al de las PLantas y Animales; la célula eucariota es la unidad de estructura en Plantas, Animales, Protozoos, Hongos y muchos grupos de algas. (Stanier, El Mundo de los Microbios).

SISTEMATICA DE LOS PROTOZOA.-

 

HISTORIA.-

El término Protozoa se reconoce a partir de Goldfus (1817) el cuál lo usó sin ninguna definición, ni explicación; sólo los consideró el grupo de animales mas primitivos. Este autor incluye a las medusas, lithozoa, infusorios y phytozoa.

 

Müller (1773), usa el término infusorios para incluir en ellos a los protozoa conocidos y muchas otras formas laterales. En 1839, Mandl y Ehrenburg teniendo poco cuidado, definen "Animaux infusorios" incluyendo: amoebas, flagelados, ciliados, algas (verdes y verdes-azules), bacterias, celenterados y rotíferos, dejando solamente procariotas y unicelulares.

 

Leuckart (1862-1886), adoptó el término "Protozoa" para animales unicelulares; en sus dos últimos trabajos de estos años, él divide al "Sub-reino" en tres Clases: Rhizopoda, Sporozoa y los Infusorios (esta última, la divide en dos órdenes: Flagelata y Ciliata.

Los Ciliata fueron subdivididos en grupos llamados Holotricha, Heterotricha, Peritricha e Hypotricha.

 

 

En 1880-1882, Haeckel publica una clasificación en la cual los principales grupos (Clases) de Protozoa estaban basados sobre el tipo de órganos locomotores que poseían. Estas Clases fueron:

 

 

a) Rhizopoda, con pseudópodos

 

b) Flagellata, con flagelos

 

c) Ciliata, con cilios

 

d) Tentaculifera, con tentáculos

 

 

De estas Clases surgieron dos órdenes que fueron agrupados sobre la base del área ingestiva que poseían en su cuerpo: Los Rhizopoda, tenían áreas ingestivas difusas (Pantostomata), mientras en otras, esta región era discoidal no constituyendo una boca (Discotomata). Algunos flagelados junto con los ciliados, formaban a los Eustomata (con una boca simple distinta) y los Tentaculifera constituyeron los Polistomata (con áreas ingestivas múltiples y distintas).

 

En 1879, Leuckart (según Wenyon, 1926), usa por primera vez el nombre de Sporozoarios considerándolos como una clase dentro del Phyllum Protozoa. En 1880-1889, Bütschli agrega otras clases dentro del Phyllum: Sarcodina, Mastigophora y los Infusorios.

 

Doflein (1901), reconociendo las diferencias existentes entre los Ciliados y el resto de los Protozoarios (por ejemplo: el poseer dos núcleos, uno "vegetativo" y otro "sexual" y la extensión de su organización cortical, subdivide el Phyllum en dos subphyllum: Plasmodroma, que comprende a las Clases Rhizopoda, Mastigophora y Sporozoa. La subclase Flagellata la incrementó a tres: Flagellata, Dinoflagellata y Cystoflagellata (Doflein,1909).

 

Doflein (1916), modifica su clasificación dividiendo a los flagelados (Clase Mastigophora) en dos subclases, basado en la utilización de la nutrición holofítica u holozóica en Fitomastigina y Zoomastigina respectivamente.

 

Estos últimos esquemas fueron adoptados con pocos cambios por Wenyon (1926); éste incrementó una nueva clase dentro de los Ciliophora, la de los Opalinata, para colocar al género Opalina (ahora reconocido como más cercano a los flagelados). La clasificación de Wenyon permaneció en uso, con poca o ninguna modificación, por muchos años y se puede tomar como un esquema típico de la primera mitad de este siglo. Las grandes divisiones de este esquema fueron realizadas por Kudo (1966); pero Grasse (1952), propuso la unión de los flagelados y las amoebas en un solo grupo: el Subphyllum Rhizoflagellata. Este fue adoptado por Corlis (1962 a) como Mastigomoebaea, y en 1968 Corlis le da el nombre de Mastogophora, reconociendo además tres otros subphyllum: Sporozoa, Cnidosporidia (o Cnidospora) y Ciliophora.

 

Hasta aquí todos los esfuerzos de clasificación fueron individuales. En 1964, después de un período de gestación de tres años, se produce una clasificación "cooperativa" por un comité de la Sociedad de Protozoología (Honinberg et al., 1964). Este evento marca el paso de las clasificaciones históricas a las modernas. Dicha clasificación llega sólo hasta suborden y representa un trabajo de compromiso en relación con la gran cantidad de esquemas que estaban en uso; con esta clasificación se introducen las terminaciones características para cada taxón de equivalente rango:

 

-a para taxas por encima del nivel de clase

 

-ea para las Clases

 

-ia para las subClases

 

-ida para los Ordenes

 

-ina para los Subórdenes

 

 

Levine (1973), introduce modificaciones en los Sporozoa (Subphyllum Apicomplexa), mantiene la separación de los Microsporida y Mixosporida de los Sporozoarios, colocándolos en diferentes subPhyllum. Une los Sporozoa con los Piroplasma en base a las observaciones ultra-estructurales en el subPhyllum Apicomplexa y los separa en Clases basado en diferencias en sus ciclos de vida.

 

Baker (1973), publica lo que él llama "un compromiso en la clasificación" o una "clasificación-compromiso", entre la de Honigberg et al. (1964) y Levine (1973). Baker incorpora a la primera ciertas modificaciones hechas por Levine; usa las terminaciones para los nombres de los taxas propuestos por Pearse (1936) y no las de Levine (1959) y por tradicionalismo ha conservado el subPhyllum Sporozoa por el de Apicomplexa, pero redefine el subPhyllum por las características descritas por medio de la ultraestructura. (Levine, 1973).

Levine (1980), se elevan los protozoarios a Sub Reino, y los sub phylum Flagelados, Sarcodina, Ciliados y Sporozoa se elevan a Phylum.

 

 

REFERENCIAS:

 

1.- Kreier, Julius P.  (1977)    Parasitic Protozoa. Ed. by...
                                                             Academic Press N.Y.

2.- Stanier                The Microbial World. 3era. ed.
 

3.- Levine,N.D., et al. (1980) A newly revised clasification of the Protozoa. J. Protozool; 27:37.

4.-Raikov De, Igor B. THE Protozoan Nucleus, . Springer -Verlag
 

AL INICIO