PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
FUNDAMENTOS DE ÁLGEBRA 1
|
SEM. |
CÓDIGO |
TEORÍA H/S |
PRACT. H/S |
LAB. H/S |
UNIDAD CRÉDITO |
PRELACIÓN |
|
1 |
CMFA10 |
4 |
2 |
0 |
5 |
----- |
1. Objetivos
Usar algunos de los hechos básicos de la teoría de conjuntos y de la lógica para introducir las propiedades más importantes de los tres sistemas numéricos básicos: Los números naturales, enteros y racionales. Motivar la necesidad de formalizar y de demostrar rigurosamente, y de esta forma familiarizar al estudiante con el método axiomático (para esto se introducirá la noción de prueba y se ejercitará a través de todo el curso).
2. Introducción al Lenguaje Matemático.
Teoría intuitiva de conjuntos
Noción intuitiva de conjuntos, subconjunto, pertenencia y elemento. Igualdad de conjuntos, definición por extensión, comprensión y notación.
Álgebra de conjuntos: Unión, intersección, inclusión, diferencia y diferencia simétrica, complemento, conjunto vacio. Leyes de Morgan. Diagramas de Venn.
Par ordenado, producto cartesiano, relaciones y funciones (solo una presentación elemental, pues se verá con mas detalle en el curso de Fundamentos de Álgebra 2).
Nociones básicas de lógica (Duración: 2 semanas)
Concepto de proposición. Conectivos lógicos: Negación, conjunción, disyunción, condicional, bicondicional. Analogía con el álgebra de conjuntos.
Valores de verdad, tablas de verdad, contradicción y tautologias. Implicación (directa, contraria, recíproca y contrarrecíproca) y equivalencia lógica. Equivalencia de una proposición y su contrarrecíproca.
Noción intuitiva de prueba en lógica proposicional. Análisis de algunos casos comunes. Esquemas de pruebas basados en tautologias: Modus Ponens y reducción al absurdo.
Cuantificadores universales y existenciales y sus negaciones.
Nociones sobre el método axiomático: Términos primitivos, definiciones, axiomas y teoremas.Aclarar las distintas denominaciones tradicionales de las consecuencias lógicas: Proposición, teorema, corolario, lema.
Los Números Naturales (Duración: 4 semanas)
Noción intuitiva de los números naturales. La adición y sus propiedades: Asociativa, conmutativa, ley de cancelación.
El orden ( y ) y sus propiedades: Linealidad (tricotomía), transitividad, compatibilidad con la adición y leyes de cancelación con respecto al orden.
Principio del buen orden. Sucesor de un número natural. Principio de inducción finita. Principio de definición por recurrencia (presentación intuitiva).
La multiplicación y sus propiedades: Asociativa, conmutativa, distributiva con respecto a la adición, existencia de elemento neutro, ley de cancelación.
Principio de Arquímedes. Algoritmo de la división de Euclides.
Potenciación y sus propiedades. Principios de inducción completa y ejemplos del método de demostración por inducción.
Los Números Enteros. (Duración: 4 semanas)
Introducción de los números enteros como soluciones de las ecuaciones. Z como extensión de N.
Operaciones (adición, sustracción y multiplicación) y sus propiedades.
El orden y sus propiedades. Principio de Arquímedes. Principios de inducción completa en Z.
Potenciación y sus propiedades. Factoriales. Fórmula del binómio de Newton.
Valor absoluto. Algoritmo de la división de Euclides. Representación p-ádica.
Rudimentos de la Teoría de Números: Divisibilidad y números primos (existencia de infinitos números primos). Máximo común divisor, Mínimo común múltiplo y métodos para calcularlos. Teorema fundamental de la aritmética. Criterios de divisibilidad. Congruencias y sus propiedades. Aplicaciones de las congruencias (criterios de divisibilidad y cálculo de restos).
Los Números Racionales. (Duración: 4 semanas)
Introducción de los números racionales como soluciones de las ecuaciones de la forma. Igualdad de números racionales (se dejará la construcción de Q como clases de equivalencia para el curso de Fundamentos 2). Q como extensión de Z. Interpretación de Q como proporciones.
Operaciones (adición, sustracción, multiplicación y potenciación) y sus propiedades.
El orden de Q y sus propiedades. Densidad. Principio de Arquímedes.
Representación geométrica de Q (de Z y N). Parte entera y mantisa.
Imposibilidad de resolver en Q todas las ecuaciones. Puntos de la recta que no corresponden a números racionales.
BIBLIOGRAFÍA
Juan Leal y Antonio Tineo, Notas de Fundamentos de Álgebra, Notas mimeografeadas, ULA.
Luis Jacy Monteiro, Elementos de Álgebra, Ao Livro Técnico S. A. , 1969.
Misha Cotlar y Cora Ratto de Sadosky, Introducción al Álgebra, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1969.
Enzo Gentile, Notas de Álgebra I, Eudeba, 1988.