PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
SOCIOLOGÍA 10
SEM. |
CÓDIGO |
TEORÍA H/S |
PRACT. H/S |
LAB. H/S |
UNIDAD CRÉDITO |
PRELACIÓN |
1 |
CFSO10 |
4 |
0 |
0 |
3 |
----- |
UNIDAD I. El Conocimiento como problema.
TEMA 1. La producción de conocimientos.
TEMA 2. El conocimiento científico y tecnológico.
UNIDAD II.
TEMA 3. Progreso Científico - Técnico y cambios sociales.
TEMA 4. Dominación Tecnológico - Científica.
UNIDAD III. La Ciencia y la Tecnología en el marco del Subdesarrollo.
TEMA 5. Ciencia, Tecnología y Dependencia en Venezuela
DESCRIPCIÓN CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA EN EL AREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El programa de sociología, área Ciencia y Tecnología ha sido elaborado (y posteriormente revisado ) con miras a la formación de los estudiantes en especialidades como las de Ingeniería y las de Ciencias. De allí sus objetivos y contenidos. Este programa comprende o abarca cinco temas separados en tres unidades.
UNIDAD I. El Conocimiento como problema.
TEMA 1. La producción de conocimientos.
El punto de partida es la comprensión de que la experiencia humana se desarrolla a dos niveles constituidos: a) el nivel de las prácticas relacionadas del sujeto humano con la exterioridad (naturaleza y con los restantes hombres), y b) el nivel de las representaciones en la conciencia, que constituye la interioridad del sujeto.
Ambos niveles están íntimamente relacionados y se implican mutuamente. El objeto de este tema es la comprensión del proceso o actividad por el cual el hombre produce el conjunto de representaciones que constituyen los contenidos de conciencia y las relaciones de esta actividad con el nivel de prácticas exteriores.
La comprensión de este incluye la consideración de las condicionantes biológicas y las culturales en la producción del conocimiento, en tanto que este, como producto se constituye sobre un horizonte cognoscitivo históricamente determinado y esta referido a una realidad social concreta. De allí, que desde otro nivel de consideración, el conocimiento sea visto y examinado como una relación dialéctica entre el sujeto y esa realidad, es decir, como prosis que se desarrolla dialécticamente.
Esta caracterización del conocimiento permite arribar el examen de un determinado tipo de conocimiento, el conocimiento científico, socialmente aceptado como "Verdadero". Cada cultura define el status de verdad de las diversas formas de conocimiento que llega a dominar y distinguir. Nuestra sociedad occidental, hoy día, acepta y define como verdadero, solo aquel conocimiento, denominado conocimiento científico.
TEMA 2. El conocimiento científico y tecnológico.
En este tema se examina el conocimiento científico como una forma de conocimiento, como visión del mundo y como modo de actuar sobre la realidad material para transformarla; se centra la atención en este apartado del programa, en la específica capacidad transformadora propia del conocimiento científico y tecnológico. Trátese conjuntamente de examinar y relacionar los conceptos de ciencia, técnica y tecnología desde una perspectiva histórica (periodizaciones) y desde una perspectiva sistemática (contenida). Alrededor de estos tres conceptos se trazan las lineas y contenidos del resto de los puntos del programa.
Al finalizar o cerrar esta primera unidad, se pretende remitir al estudiante ante una colección de aspectos teóricos y prácticos que involucran los conceptos fundamentales de todo el programa (ciencia, técnica y tecnología) en la diversos niveles de la práctica social: lo económico, lo social y lo político. La apertura hacia la complejidad y alcances de estos aspectos conceptuales, da cuenta y asienta de manera global el meollo teórico - formativo del resto de los temas a desarrollar en el programa.
UNIDAD II.
TEMA 3. Progreso Científico - Técnico y cambios sociales.
El trabajo como síntesis de la relación dialéctica hombre - naturaleza constituye el hilo conductor y central en esta temática. A tal efecto, y bajo la demarcación de ciertos períodos cronológicamente diferenciadas en la sociedad occidental (período producción artesanal, el período de la manufactura, el de la revolución industrial, y la fase actual o de la post - guerra) se procede a examinar el desarrollo de la ciencia experimental y sus aplicaciones en los métodos y formas de organización de la producción capitalista; interesa en este tema, relacionar y examinar los cambios sociales que desde los alcances de la revolución científico - técnica hoy día son mas relevantes.
Con estos elementos teóricos, se arriba a un problema esencialmente complejo e históricamente determinado: en su origen la ciencia, es el producto del trabajo humano y, en su desarrollo, aparece incorporada al capital es en este sentido, que hoy día, se habla de la ciencia como producto y como fuerza productiva.
TEMA 4. Dominación Tecnológico - Científica.
En este tema se trata de examinar las relaciones entre el poder, la política y la técnica y, los diversos modelos teóricos o vertientes que fundamentan estas relaciones.
Al examinar la esencia política de la tecnología, de manera insolayable, se orienta la temática en torno a dos interrogantes: quien gobierna y que gobierna. Los diversos modelos tecnocraticos oscilan alrededor de estos dos problemas de la sociedad actual; igualmente se trata de indagar acerca de determinadas propuestas e idearios (postulados) en torno a las sociedades industrialmente avanzadas. A su vez, se examinan aquellos presupuestos que sustentan el poder político a partir del saber, el conocimiento científico y la técnica, para cerrar con una indagación acerca de los rasgos y contradicciones mas relevantes y drásticos de las sociedades mas avanzadas.
Hasta aquí se ha expuesto los diferentes aspectos y niveles que involucran los núcleos conceptuales (ciencia, técnica y tecnología) que orientan este programa. Estas consideraciones engloban tanto contenidos teóricos conceptuales, las históricas - sociales, así como los referentes empíricos que conforman un sustrato relativamente amplio, como para abordar el estudio de casos particulares o localizadas social y espacialmente, como es el caso de Venezuela y los otros países subdesarrollados.
UNIDAD III. La Ciencia y la Tecnología en el marco del Subdesarrollo.
TEMA 5. Ciencia, Tecnología y Dependencia en Venezuela
La incidencia de la tecnología en todos los niveles materiales y sociales demandan una atención reflexiva e insoslayable; para el caso de Venezuela, y en general de los países latino americanos, históricamente, los problemas del desarrollo económico han estado muy vinculados a la producción o a la importación de tecnologías. tratase por lo tanto, en este tema, de examinar los alcances y relaciones que desde la tecnología se despliegan en el marco del desarrollo y el subdesarrollo de los países, centrando, evidentemente la atención, en el caso especifico de Venezuela; para ello, se desenvuelve la exposición del problema, a través de las diferentes fases económico - sociales que han caracterizado el país a lo largo del presente siglo. se finaliza este tema y en general el programa, con un recuento - examen de las vinculaciones entre la investigación científica y el desarrollo nacional.
BIBLIOGRAFÍA
TEMA 1.
TEMA 2.
TEMA 3.
TEMA 4.
TEMA 5.