El objetivo principal de éste segundo encuentro fue el de seleccionar criterios e indicadores específicos de calidad para la comparación de las carreras en ciencias. Es importante enfatizar que los acuerdos que aquí se presentan tienen un carácter estrictamente orientador para las comisiones curriculares de carrera y no es intención de quienes elaboramos este documento el de forzar o imponer nuestros criterios e ideas. Por el contrario, exhortamos a los miembros de dichas comisiones a revisar con espíritu crítico este documento y efectuar los ajustes o modificaciones que crean convenientes para lograr adelantar y culminar con éxito el proceso de evaluación y homologación de las carreras en ciencias.
Dentro del contexto antes expresado, proponemos que para el desarrollo de los procesos antes mencionados se tomen en cuenta los elementos metodológicos siguientes:
1.1) Definición de elementos de referencia.
Para poder comparar muchos de los indicadores específicos, así como la carga y la densidad horaria de los componentes curriculares, áreas temáticas y contenidos mínimos de los diferentes programas se propone usar las horas efectivas de 60 minutos como criterio o elemento de referencia.
Componente de Formación General, integral o instrumental
Este componente se ubica al inicio de la carrera, conforma un área de conocimiento que proporciona a los estudiantes la formación relativa al manejo de herramientas de pensamiento adecuado a las exigencias de la carrera y también los conocimientos asociados a la cultura general científica y humanística, así como asignaturas que constituyan herramientas para la mejor compresión y desempeño durante sus estudios requeridos en el marco de la misión de la Universidad. El área de formación general está constituida por los conocimientos, las habilidades y las destrezas que debe tener todo egresado de la Universidad.
Componente de Formación Básica Profesional
Este componente proporciona al estudiante los conocimientos básicos que lo inicia en la comprensión y solución de problemas técnicos y científicos asociados a la carrera. Este componente presenta experiencias de aprendizaje que dan comienzo a la identificación del estudiante con las especificidades de la carrera. También se refiere a los conocimientos, habilidades y destrezas que le permiten al estudiante manejar adecuadamente el lenguaje, los métodos, las técnicas y los adelantos o conocimientos de las disciplinas que fundamentan su futuro quehacer profesional. Es el conocimiento básico de las ciencias y el soporte epistemológico de cualquier saber científico, humanístico o artístico. Comprende las disciplinas básicas que fundamentan el conocimiento en un Programa o grupo de Programas académicos afines. Favorece la oferta de asignaturas polivalentes.
Componente de Formación y Práctica Profesional
Este componente ofrece al estudiante experiencias de aprendizaje directamente vinculadas con la profesión, propicia el análisis de conocimientos teóricos y de aplicación asociado a las exigencias laborales de la carrera, así como la realización de prácticas in situ y/o pasantías. Comprende aquellos conocimientos, habilidades y destrezas que constituyen el cuerpo central de una profesión y que son específicos para un Programa académico.
Componente de Autodesarrollo y/o Sociohumanístico.
Este componente ofrece al estudiante experiencias complementarias con la formación profesionalizante. El desarrollo personal se propiciará con la participación activa en actividades y experiencias de aprendizaje relacionadas con los programas relacionados con la historia, las artes y sus manifestaciones, la cultura, la literatura, la comunicación, liderazgo, actividades deportivas y de extensión universitaria de carácter social.
Para cada componente curricular deben determinarse las áreas temáticas obligatorias que la conforman. Se sugiere revisar los acuerdos de los talleres del Convenio Andrés Bello sobre Troncales Curriculares de Carreras en Ciencias (ver anexos 3-7).
Para cada área temática se deben establecer los contenidos mínimos. También se sugiere revisar los acuerdos de los talleres del Convenio Andrés Bello sobre Troncales Curriculares de Carreras en Ciencias (ver anexos 3-7).
La bibliografía de referencia es un elemento importante en la actualización de la enseñanza de conocimientos de cada ciencia, por lo tanto se puede usar como un elemento orientador en la homologación de los contenidos de los temas específicos de las áreas temáticas.
Posiblemente el elemento más importante pero también más controversial dentro del proceso de homologación sea la definición del perfil profesional de los diferentes Licenciados en Ciencias. Puesto que dentro de la misma definición no sólo deben estar elementos comunes a los diferentes programas de una carrera universitaria, sino también elementos básicos o esenciales específicos de cada carrera, resulta obvio que un acuerdo de homologación con relación al perfil se debe hacer sobre los aspectos comunes. Sin embargo esto es un poco más complicado, porque en la concepción del perfil de la profesión deben estar contemplados otra serie de elementos que de forma integrada justifican la existencia de cada carrera, tales como la amplitud y desarrollo del campo ocupacional, la demanda estudiantil, la evolución cualitativa de cada disciplina y la capacidad de respuesta a las exigencias sociales.
Por lo tanto, en éste punto se propone lo siguiente:
La cuantificación mediante indicadores de aquellos elementos relacionados con los diferentes criterios generales de evaluación de la calidad de las carreras es una herramienta útil y poderosa en la comparación de los diferentes programas de licenciatura. Por lo tanto a continuación se siguieren una serie de criterios específicos e indicadores que pueden ser usados para evaluar las características estructurales y funcionales del plan de estudio de cada programa de carrera.
Criterios y descriptores específicos para el plan de estudios
|
Criterios específicos |
Descriptor o indicador |
|
Dedicación a las áreas básicas en ciencias |
1) Número de horas ( % de horas) 3) Número de créditos (% de créditos) |
|
Dedicación a las áreas básicas profesionales |
1) Número de horas (% de horas) 3) Número de créditos (% de créditos) |
|
Dedicación a las áreas complementarias |
1) Número de horas (% de horas) 3) Número de créditos (% de créditos) |
|
Dedicación al laboratorio |
1) Número de horas (% de horas) 3) Número de créditos (% de créditos) |
|
Dedicación a la teoría |
1) Número de horas (% de horas) 3) Número de créditos (% de créditos) |
|
Dedicación al área metodológica |
1) Número de horas (% de horas) 3) Número de créditos (% de créditos) |
|
Dedicación a las áreas optativas |
1) Número de horas (% de horas) 3) Número de créditos (% de créditos) |
|
Oferta/demanda de optativas
|
Proporción oferta/demanda |
Los criterios y/o indicadores específicos del Rendimiento Estudiantil y de los Recursos Humanos, no obstante que son elementos para evaluar la calidad de una carrera, no tienen una relación tan directa con el proceso de homologación como si los tienen los relacionados con el plan de estudio. Sin embargo, son elementos importantes que además de cuantificar un aspecto de la calidad pueden servir para detectar problemas subyacentes dentro del plan de estudio. Con este propósito se proponen valorar los siguientes criterios e indicadores:
Criterios y descriptores específicos para el rendimiento estudiantil
|
Criterios específicos |
Descriptor o indicador |
|
Dedicación lectiva de los alumnos |
Promedio de créditos matriculados |
|
Tasa de rendimiento |
Relación porcentual entre el n° de créditos aprobados y el n° total de créditos inscritos |
|
Tasa de éxito |
Relación porcentual entre el n° de créditos aprobados y el n° total de créditos presentados a examen. |
|
Tasa de graduación |
% de alumnos que finalizan la carrera en 10 semestres. |
|
Duración promedio de la carrera con TEG |
Duración media ( en semestres) de los alumnos en graduarse.. |
|
Duración promedio de la carrera sin TEG |
Duración media (en semestres) en cursar el total de créditos de la carrera sin incluir el TEG. |
|
Tasa de progreso |
Proporción entre el n° aprobados y el n° total de créditos inscritos en la carrera. |
Criterios y descriptores específicos de los recursos humanos
Criterios específicos |
Descriptor o indicador |
Profesores a tiempo completo |
Relación porcentual entre el n° de profesores a TC o DE y el n° total de profesores |
Profesores ordinarios |
Relación porcentual entre el n° de profesores con dedicación superior a instructor y el n° total de profesores |
Profesores con Postgrado |
Relación porcentual entre el n° de profesores con postgrado y el n° total de profesores |
Profesores doctores |
Relación porcentual entre el n° de profesores doctores y el n° total de profesores |
Profesores con maestría |
Relación porcentual entre el n° de profesores con maestría y el n° total de profesores |
Personal de apoyo |
Relación entre el n° total de PAD y el n° total de profesores |
Profesores activos en investigación |
Relación porcentual de profesores con trabajos publicados en el lapso t entre el n° total de profesores |
3) Caracterizar la arquitectura del plan de estudio.
Se sugiere que en el proceso de cambio curricular de las diferentes carreras se consideren las recomendaciones siguientes:
Ana Cáceres LUZ caceresana7@cantv.net acaceres@luz.edu.ve
Wilmer Colmenárez UCLA wilmerc@ucla.edu.ve
Yalitza Figueroa UC yfigueroa@uc.edu.ve
Nahim González UCLA nahimgonzalez@ucla.edu.ve nahimgonzalez@yahoo.com
Iris Salazar UDO isalazar@sucre.udo.edu.ve
Samuel Segnini ULA segninis@ula.ve
Nelson Viloria ULA nelson@ula.ve
Nancy Zambrano UCV zambrano@kuaimare.ciens.ucv.ve
www.ciens.ula.ve