HOMOLOGACIÓN DE CARRERAS EN CIENCIAS


Informe de la reunión efectuada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes en Mérida los días 9 y 10 de marzo de 2006.


Continuando con el proceso de homologación de las Carreras en Ciencias se efectuó una tercera reunión en la Facultad de Ciencias de La Universidad de Los Andes Mérida, con la participación de los Coordinadores Curriculares de Carreras en Ciencias de las Universidades Nacionales.
Objetivo de la reunión
Los objetivos específicos ha lograr eran los siguientes:
1. Determinar el grado de semejanzas y diferencias que actualmente existe entre las licenciaturas de una misma carrera.
2. Producir un modelo de estructura general de los planes de estudio en cuanto a la formación profesional básica de pregrado
3. Desarrollar valores mínimos de calidad comunes para los diferentes componentes en la formación profesional de los estudiantes.

Instituciones participantes

 
Universidades
Licenciaturas UC UCLA UCV ULA USB LUZ UDO
Biología Presente   Presente Presente Ausente Presente Ausente
Física Presente Presente Presente Presente Presente Presente Ausente
Química Presente   Presente Presente Ausente Presente Ausente
Matemáticas Presente Presente Presente Presente Presente Presente Ausente

Orientación Metodológica

Con el propósito de lograr los objetivos anteriores se diseño la metodología de trabajo siguiente:
1) Analizar los criterios e indicadores específicos relacionados con el Plan de Estudio:
1.1) Definición de elementos de referencia.
1.2) Identificación de componentes curriculares comunes en la formación de un licenciado en ciencias.
1.3) Selección de áreas temáticas dentro de cada componente curricular.
1.4) Definición de contenidos mínimos para cada área temática.
1.5) Bibliografía de referencia.
1.6) Definición de un perfil profesional común.
1.7) Seleccionar criterios e indicadores cuantitativos relacionados con el plan de estudio.


Criterios específicos propuestos
Indicadores específicos propuestos
Dedicación a las áreas básicas en ciencias
1) Número de horas ( % de horas)
3) Número de créditos (% de créditos)
Dedicación a las áreas básicas profesionales
1) Número de horas (% de horas)
3) Número de créditos (% de créditos)
Dedicación a las áreas complementarias
1) Número de horas (% de horas)
3) Número de créditos (% de créditos)
Dedicación al laboratorio
1) Número de horas (% de horas)
3) Número de créditos (% de créditos)
Dedicación a la teoría
1) Número de horas (% de horas)
3) Número de créditos (% de créditos)
Dedicación al área metodológica
1) Número de horas (% de horas)
3) Número de créditos (% de créditos)
Dedicación a las áreas optativas
1) Número de horas (% de horas)
3) Número de créditos (% de créditos)
Oferta/demanda de optativas
Proporción oferta/demanda

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2) Analizar indicadores cuantitativos relacionados con el Plan de Estudio

Criterios específicos propuestos
Indicadores específicos propuestos
Dedicación lectiva de los alumnos Promedio de créditos matriculados
Tasa de rendimiento
Relación porcentual entre el n° de creditos aprobados y el n° total de créditos inscritos
Tasa de éxito
Relación porcentual entre el n° de créditos aprobados y el n° total de créditos presentados a examen.
Tasa de graduación
% de alumnos que finalizan la carrera en 10 semestres.
Duración promedio de la carrera con TEG
Duración media ( en semestres) de los alumnos en graduarse..
Duración promedio de la carrera sin TEG
Duración media (en semestres) en cursar el total de créditos de la carrera sin incluir el TEG.
Tasa de progreso
Proporción entre el n° aprobados y el n° total de créditos inscritos en la carrera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3) Criterios descriptores específicos de los recursos humanos

Criterios específicos propuestos
Indicadores específicos propuestos
Profesores a tiempo completo
Relación porcentual entre el n° de profesores a TC o DE y el n° total de profesores
Profesores ordinarios
Relación porcentual entre el n° de profesores con dedicación superior a instructor y el n° total de profesores
Profesores con Postgrado
Relación porcentual entre el n° de profesores con postgrado y el n° total de profesores
Profesores doctores
Relación porcentual entre el n° de profesores doctores y el n° total de profesores
Profesores con maestría
Relación porcentual entre el n° de profesores con maestría y el n° total de profesores
Personal de apoyo
Relación entre el n° total de PAD y el n° total de profesores
Profesores activos en investigación
Relación porcentual de profesores con trabajos publicados en el lapso t entre el n° total de profesores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo de la Reunión
Debido a problemas de mal tiempo y el consecuente desvío de los vuelos hacia el Aeropuerto del Vigía lo que ocasionó el retraso en la llegada de los participantes, la reunión se instaló el jueves por la tarde y no en la mañana como estaba planificado. Se siguió la agenda siguiente:

  Jueves 09
Hora
Actividad
2:00 pm
Recibimiento por las autoridades de la Facultad de Ciencias de la ULA.
2:15 pm
Recuento del proceso de homologación de la carreras en ciencias
2:30 pm
Orientación metodológica de la reunión
2:45 pm
Instalación de las mesas de trabajo
3:00 pm
Inicio del trabajo en las mesas.
5:30 pm
Recapitulación y transcripción de los acuerdos logrados

 

 

 

 

 

 

 

 

  Viernes 10
Hora
Actividad
8:00 am
Definición de un perfil común con base a los perfiles profesionales vigentes
10:00 am
Análisis y selección de criterio e indicadores relacionados con el rendimiento estudiantil y los recursos humanos
11:30 am Recapitulación y elaboración del informe final con los acuerdos logrados
12:30 pm
Almuerzo
2:00 pm
Reunión plenaria para la presentación del informe de cada mesa de trabajo
5:00 pm
Propuesta para la continuidad del proceso de homologación
7:00 pm
Clausura de la reunión

 

 

 

 

 

 

 

 

Resultados
Solamente se logró cubrir parcialmente el primer objetivo relacionado con las semejanzas y diferencias que actualmente existen entre las licenciaturas de una misma carrera. En términos generales, las cuatro mesas de trabajo cubrieron los aspectos siguientes:
• Definición de elementos de referencia.
• Identificación de componentes curriculares comunes en la formación de un licenciado en ciencias.
• Selección de áreas temáticas dentro de cada componente curricular.
• Definición de contenidos mínimos para cada área temática.

Acuerdos
La asamblea de participantes en la reunión de homologación en Mérida aprobó los acuerdos siguientes:
1. Expresar el agradecimiento de todos los que trabajamos en el proceso de homologación al Núcleo de Decanos por el apoyo moral y económico que han brindado al mismo, desde su inicio en el mes de noviembre de 2004.
2. Solicitar al Núcleo de Decanos que continúen apoyando el proceso de homologación, especialmente en lo referente al financiamiento de las reuniones. Se propone que la próxima reunión sea efectué dentro de dos meses. En todo caso no debe ir más allá de la siguiente reunión del núcleo. En ella deben participar los Coordinadores Curriculares de Carrera de las siete universidades participantes, que son en total 26.
3. Solicitar al Núcleo de Decanos lograr un acuerdo para el financiamiento del asesoramiento profesional de un experto en el campo curricular para organizar y dirigir las reuniones generales del proceso de homologación.
4. Solicitar al Núcleo de Decanos analizar la posibilidad de intentar lograr con los entes nacionales encargados de la educación superior o cualquier otro organismo de financiamiento, recursos económicos para desarrollar un proyecto (anexamos anteproyecto) donde se indague sobre las perspectivas de empleo que tienen los egresados de ciencias en el campo ocupacional público y privado.
5. Solicitar al Núcleo de Decanos que consideren la posibilidad de lograr un acuerdo de cumplimiento obligatorio por las autoridades de las facultades de ciencias, que le asegure a los miembros de las comisiones curriculares o entes similares, el reconocimiento del tiempo dedicado al trabajo curricular, así como proveer los recursos necesarios para tal actividad.
6. Los coordinadores de las comisiones curriculares de las diferentes carreras deben constatar que en los planes de estudios vigentes o próximos se cumplan con los contenidos mínimos que constituyen el núcleo de conocimientos que permitirá la homologación de las carreras en ciencias.
7. Incluir en todos los planes de estudio dentro del componente instrumental o metodológico, contenidos relacionados con el área de computación.
8. Es necesario definir lineamientos curriculares a nivel nacional que unifiquen los procesos de cambio curricular. Actualmente, en algunas carreras se está siguiendo las pautas de cambio en los planes de estudio, definidas por el Método Tuning de la Unión Europea, mientras que otras carreras siguen criterios tradicionales y particulares.
9. Evaluar la posibilidad de disminuir la duración de las carreras a cuatro años.
10. Los documentos finales de cada mesa deben llevar una exposición de motivos que justifiquen las decisiones tomadas con relación a cada criterio, descriptor o indicador seleccionado.
11. Hacer conocer a los Comisiones Curriculares Centrales de cada universidad la existencia del proceso de homologación que están adelantando las carreras en ciencias.
12. Las mesas de trabajo deben continuar su trabajo a distancia, usando el mecanismo de comunicación que crean más conveniente. El 30 de abril se debe tener los acuerdos de la mesa con relación a los puntos de discusión previstos en la agenda y que no se trataron por falta de tiempo.
13. Se designó como Coordinador General del proceso de Homologación de las Carreras en Ciencias al Profesor Samuel Segnini, de la ULA.

 

En Mérida a los 10 días del mes de marzo de 2006.