ANEXO 1
INDICADORES DE EVOLUCION DE LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
(DOCUMENTO SUJETO A REVISION)
Noviembre 2005
Introducción
El presente documento resume las principales características de desarrollo o
evolución de las instituciones de educación en funcionamiento. Los criterios aquí
enunciados servirán para establecer las condiciones a partir de las cuales las
instituciones del sector podrán hacer sus solicitudes de creación, ampliación,
modificación y eliminación de programas conducentes a grado y de instituciones
de educacion superior.
Las etapas evolutivas que aparecen en este anexo corresponden a un modelo
sujeto a validación, en tal sentido, los criterios de este documento deben
adaptarse a las particularidades y circunstancias de algunos proyectos o
propuestas.
Instrucciones:
a. Antes de iniciar el trámite en esta materia, los aspirantes deben determinar
en qué condiciones institucionales se encuentran, es decir, deben
clasificarse en alguna de las tres etapas evolutivas que se resumen en
este documento.
b. Esta clasificación debe quedar establecida formalmente entre los
aspirantes y el equipo de evaluadores, mediante un informe, reporte o
comunicación formal.
c. Dependiendo de esta clasificación, el aspirante proseguirá o no con el
trámite de su interés en la instancia que le corresponda, según sea el
caso.
Etapas Evolutivas
1. Iniciación
En esta etapa el desenvolvimiento del proyecto se realiza bajo elevadas
condiciones de control pero atento a contingencias y riesgos internos o del entorno (elevada incertidumbre), en este sentido, la gestión fluctúa entre el respeto
(ortodoxo o conservador) del proyecto inicial y la flexibilidad, en vista de que
existen condiciones de vulnerabilidad y falta de experiencia propias de la
iniciación. Lo anteriormente dicho varía en el caso de instituciones con larga
trayectoria en este campo o, si la institución es oficial o privada.
Entre las características más relevantes de esta etapa pueden mencionarse
las siguientes:
• Se han ejecutado –con algunas irregularidades- la planificación académica,
administrativa, financiera y operativa del primer ciclo académico.
• Los resultados de la gestión se corresponden con lo proyectado para el
primer ciclo académico.
• Ha egresado la primera cohorte.
• Se han ejecutado las labores bajo controles que permiten estabilidad,
eficacia y eficiencia en los procesos.
• Pudiera ser significativa la frecuencia de egresos e ingresos de personal
(de cualquier nivel jerárquico) por ineficiencia en el desempeño o fallas
organizacionales.
• Los recursos y esfuerzos están dirigidos a mantener un punto de equilibrio
en las finanzas.
Una vez que se han determinado formalmente estos factores, se puede
considerar que la institución o programa ha evolucionado hacia su consolidación.
2. Consolidación:
En esta etapa de transición, la institución ha aprendido (organizacionalmente
hablando) a sortear riesgos y amenazas internos o del contexto, o al menos ya
cuenta con mecanismos adecuados para enfrentar la incertidumbre financiera o
contingencias sociales, ambientales, etc.
Puede determinarse la consolidación comparando cada uno de los
indicadores de calidad evaluados en el primer ciclo académico con los respectivos
indicadores del segundo ciclo académico (ya culminado).
Entre las características relevantes de esta etapa pueden mencionarse las
siguientes:
• Las instancias de gobierno y cogobierno y los mecanismos de participación
democrática son funcionales.
• Hay eficiencia, control financiero y transparencia administrativa (los
recursos y esfuerzos están dirigidos a superar el punto de equilibrio en las
finanzas).
• Ha logrado impacto social en el entorno.
• Se mantiene la articulación con las políticas y estrategias oficiales en el
campo de la educación superior.
• Se ha cumplido con la rendición de cuentas.
En lo académico:
• Los resultados son coherentes con los logros obtenidos durante el primer
ciclo académico.
• La calidad en el desempeño estudiantil se encuentra dentro de estándares
satisfactorios u óptimos.
• El crecimiento matricular se encuentra en los parámetros previstos.
• Se ha realizado una evaluación y adecuación curricular (a nivel de
programas).
• Existe control de la repitencia, deserción y ausentismo estudiantil.
• Se han desarrollado programas especiales dirigidos a la atención y el
bienestar estudiantil.
• La carrera académica se encuentra en desarrollo.
• Se cuenta con un equipo docente que demuestra identificación institucional.
• Se realizan actividades de investigación y extensión articuladas con el
contexto.
• Comienza a suscribir convenios con otras instituciones u organismos.
• Se puede iniciar la gestión y desarrollo de programas de postgrado.
Una vez que se hayan determinado formalmente los factores mencionados, se puede considerar que la institucion ha evolucionado hacia su maduración.
3. Etapa de Maduración:
En líneas generales se puede afirmar que la institución se encuentra en
plenas condiciones de experimentar variaciones en su proyecto o misión con plena
autonomía, sin la ortodoxia e inflexibilidad inicial. Así mismo, la institución puede
mantener su estabilidad ante la incertidumbre o cualquier contingencia del
entorno, sostener la pertinencia de su oferta académica de manera competitiva y
poseer pleno control de sus insumos (o al menos maximizar los recursos limitados
de los que dispone con relativa autonomía).
Entre las características relevantes de esta etapa pueden mencionarse las
siguientes:
• Mantiene la articulación con las políticas y estrategias oficiales en el campo
de la educación superior.
• Ha ensayado modalidades pedagógicas que permitan incrementar y
democratizar las oportunidades de estudios.
• Ha realizado innovaciones en el diseño curricular.
• Ha realizado proyectos académicos experimentales y/o alternativos de alto
impacto, a nivel nacional y/o internacional.
• Ha recibido reconocimiento público por el impacto de su labor.
• Mantiene y suscribe convenios con otras instituciones y organismos a los
fines de mejorar la extensión e investigación.
• Ha creado y transferido tecnología.
• El desempeño del personal docente y egresados tienen trascendencia a
nivel nacional e internacional.
• El egreso e ingreso de personal (de cualquier nivel jerárquico) por
ineficiencia en el desempeño o fallas organizacionales está reducido a su
mínima expresión.
• Creación de sistemas integradores transdisciplinarios y pluridisciplinarios
altamente competitivos con visión de calidad en el servicio.
• Desarrolla postgrados pertinentes y ha logrado convenios con
organizaciones de reconocido prestigio en este campo.
• Posee solvencia, solidez y autonomía financiera (o eficiencia y
transparencia financiera en el caso de las instituciones públicas), además
de poseer pleno control sobre sus recursos e infraestructura.
• Ha superado dificultades propias del burocratismo.
Una vez que se haya determinado formalmente que la institución está en
plena capacidad técnica, financiera y académica, y posee elevada capacidad de
respuesta a las demandas científicas, humanísticas, sociales y culturales, puede
entonces diversificar y expandir su oferta académica de pregrado y/o postgrado
(o suscribir convenios con otras instituciones u organismos con los mismos fines)
dentro o fuera de la región que le compete, de conformidad con la normativa en
la materia y la evaluación respectiva.
Con el fin de comprender las fronteras de regionales se anexa la siguiente
tabla comparativa.
COMPARACION DE REGIONES POLITICO-ADMINISTRATIVAS
MES (Propuesta) | MPD | OPSU | Decreto Nº 478 (*) |
Región Central: Distrito Capital Miranda Vargas Carabobo Aragua |
Región Central: Distrito Capital Miranda Vargas Carabobo Aragua |
Región Capital: Distrito Capital Miranda Vargas |
Región Capital: Distrito Federal Miranda |
Región Central: Carabobo Aragua Cojedes. |
Región Central: Carabobo Aragua Cojedes |
||
Región Los Llanos: Guárico Apure Barinas Cojedes |
Región Los Llanos: Guárico Apure Barinas |
Región Los Llanos: Guárico Apure |
Región Los Llanos: Guárico Apure (- Dto. Páez) |
Región Centro-
Occidental: Lara Falcón Potuguesa Yaracuy |
Región Centroccidental: Lara Falcón Potuguesa Yaracuy Cojedes |
Región Centroccidental: Lara Falcón Potuguesa Yaracuy |
Región
Centroccidental: Lara Falcón Potuguesa Yaracuy |
Región Occidental: Táchira Mérida Trujillo Zulia |
Región Occidental: Táchira Mérida Trujillo Zulia |
Región Los Andes: Táchira Mérida Trujillo Barinas |
Región Los Andes: Táchira Mérida Trujillo Barinas y Dto. Páez de Apure |
Región Zuliana | Región Zuliana | ||
Región Guayana: Bolívar Amazonas Delta Amacuro |
Región Guayana: Bolívar Amazonas |
Región Guayana: Bolívar Amazonas Delta Amacuro |
Región Guayana: Bolívar Amazonas Delta Amacuro |
Región Nororiental
e Insular: Anzoátegui Monagas Sucre Nueva Esparta |
Región Oriental: Anzoátegui Monagas Sucre Nueva Esparta Delta Amacuro |
Región Nororiental e Insular: Anzoátegui Monagas Sucre Nueva Esparta |
Región Nororiental: Anzoátegui Monagas Sucre |
Insular: Nueva Esparta y Depend. Federales |
{*) Decreto No. 478 del 8-1-80 (G.O. 2.545. Ext. del 14-1-80).