UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

ESTRUCTURA Y PROGRAMAS

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE  DESDE 1994.

 

            La finalidad principal de la Licenciatura en Biología es la de dotar al egresado de los  conocimientos básicos y adiestrarlo en el uso de la metodología científica que luego le permitan desempeñarse como investigador tanto en el campo industrial como el académico. El biólogo estudia en condiciones naturales o en el laboratorio todos los aspectos fundamentales de los organismos vivos: vegetales y animales.

            Los profesionales egresados del Departamento de Biología podrán desempeñarse en el campo de la investigación básica y aplicada, en la docencia y en la industria. Las fuentes principales de empleo en el sector público son: El Estado Venezolano, las Universidades, Tecnológicos, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura y Cría, Ministerio de Sanidad, CONICIT, etc. En la industria privada el biólogo puede desempeñar actividades en laboratorios de productos químicos, bioquímicos, Bacteriológicos y farmacológicos; en industrias láctea y alimenticia, así como en la industria textil.

            El Pensum de estudios en la Licenciatura en Biología contempla una duración de 10 semestres, con un total de créditos que varía entre 197 y 200 unidades.

            El Plan de Estudios comprende tres niveles: un Ciclo Básico orientado a la nivelación de los conocimientos del estudiante que ingresa a la Facultad, el cual abarca asignaturas propedéuticas y auxiliares que cubren los primeros cuatro semestres de la carrera y comprende la aprobación de 16 asignaturas para un total de 81 créditos.

            Un Ciclo Intermedio o Profesional, orientado a la formación básica de aquellas disciplinas que forman la base del conocimiento específico de la BIOLOGÍA, que tiene una duración de tres semestres y contempla la aprobación de 10 asignaturas que cubren un total de 50 créditos. Tanto el Ciclo Básico como el Ciclo Intermedio (Total 7 semestres) son comunes para toda la carrera. Un Ciclo Opcional, cuyo objetivo es el de preparar al estudiante dentro de los diversos campos de la Biología.

            El Ciclo Opcional comprende el estudio de la Biología experimental, Botánica, Ecología Animal, Ecología de Parasitos, Ecología Vegetal, Fisiología y Química Celular. Cada una de estas opciones comprende un conjunto de asignaturas de especialización con un total de créditos que varía entre 34 y 41, según la opción, distribuidos en tres semestres. Además, el estudiante presenta un Seminario Especial y un Trabajo Especial de Grado de duración promedio de un año, donde plantea un problema de investigación de importancia en su área de trabajo, el cual culmina con una discusión pública y tiene un total de 28 créditos.

         

OPCIONES DE ESPECIALIZACIÓN EN LA LICENCIATURA DE BIOLOGÍA

 

OPCIÓN: BIOLOGÍA EXPERIMENTAL.

Esta opción capacita al alumno en las técnicas metodológicas y problemática de la Biología Molecular. Los conocimientos adquiridos en un período de tres semestres, de trabajo, capacitan al estudiante para continuar con el Postgrado en Biología molecular; realizar trabajos en las áreas Industrial o de la Medicina que requieran técnicas bioquímicas y microbiológicas.

La opción comprende tres semestres: El VIII semestre con 16 créditos; El IX semestre en que el estudiante debe cursar un seminario especial de grado con 22 créditos y el X semestre con una TESIS DE GRADO con 28 créditos, teniendo un total de 66 créditos los tres semestres.

 

OPCIÓN: BOTÁNICA.

El plan de la opción comprende tres semestres: El VIII semestre fijo con 19 créditos; El IX semestre que tiene dos sub-opciones que son: Fisiología Vegetal con 18 créditos y Sistematica Vegetal con 15 créditos, y el X semestre en que el estudiante debe cursar un seminario especial de grado mas la TESIS DE GRADO con 34 créditos. El total de créditos varía entre 68 y 71 unidades crédito.

El objetivo principal de la opción Botánica consiste en formar al estudiante lo más integral posible en Morfología. Procesos Fisiológicos, Desarrollo y niveles de Organización sistemática de los Organismos Vegetales.

 

OPCIÓN: ECOLOGÍA ANIMAL.

Lo conforman siete asignaturas obligatorias, una Electiva, el Seminario Especial de Grado y la TESIS DE GRADO, con un total de 68 unidades crédito, los cuales darán al futuro Licenciado en Biología los conocimientos básicos y fundamentales en el campo de la Ecología Animal con el fin de poder desarrollar actividades docentes y de investigación en esta área del conocimiento. Además de que el egresado está preparado para iniciar una especialidad en cualquier campo relacionado con la Ecología Animal.

 

OPCIÓN: ECOLOGÍA DE PARÁSITOS

La justificación  de esta opción de la Licenciatura en Biología, se debe a la necesidad de incorporar  biólogos a la investigación de la problemática en la Parasitología, con el fin de que los estudiantes dominen la metodología científica y puedan encontrar las soluciones para los problemas parasitológicos nacionales, al lado de los conocimientos generales sobre las diferentes parasitosis, los estudiantes tienen la oportunidad de profundizar en los aspectos de Inmunopatología y Biología de Vectores, aplicados a tres de las ENFERMEDADES de mayor importancia nacional  como son las enfermedades de chagas, Leishmaniasis y malaria, las cuales constituyen las  principales líneas de investigación del grupo. Esta opción lo conforman siete asignaturas obligatorias, el Seminario Especial de Grado y la TESIS DE GRADO, con un total de 67 unidades crédito.

 

OPCIÓN: ECOLOGÍA VEGETAL.

Esta opción lo conforman siete asignaturas obligatorias, el Seminario Especial de Grado y la TESIS DE GRADO, con un total de 69 unidades crédito, que proporcionarán al estudiante una formación integral que lo capacita para atacar problemas ecológicos. Se introduce al estudiante al conocimientos de los diversos componentes del ecosistema, ambientales, bióticos y aplicados. Además se exploran los problemas en los distintos niveles de organización, es decir, de la estructura dinámica de  las poblaciones de plantas, de comunidades y de pasajes. Igualmente se pone énfasis en el uso de los más recientes avances metodológicos y el desarrollo de nuevos enfoques para atacar la problemática ecológica.

 

OPCIÓN: FISIOLOGÍA Y QUÍMICA CELULAR.

La justificación de esta opción es la de formar Licenciados en Biología, con una orientación hacia la Fisiología y Química Celular tan necesarios en las actividades de la investigación y la docencia.

Además provee al estudiante de los conocimientos básicos en Fisiología Celular, Electro-Fisiología, Físico-Química de Proteínas y Enzimología que le permitan enfrentar y resolver problemas dentro del campo en estudio.

El plan de la opción comprende tres semestres: El VIII semestre que lo conforma tres asignaturas obligatorias y una Electiva con 19 créditos; El IX semestre que tiene dos sub-opciones que son: Química Celular con 21 créditos y Fisiología Celular que incluye una Electiva con 20 créditos, en el cual en ambas opciones el estudiante debe cursar un seminario especial de grado y el X semestre la TESIS DE GRADO con 28 créditos. El total de créditos varía entre 67 y 68 unidades crédito.

PROGRAMA SINÓPTICO DE LAS ASIGNATURAS


CICLO BASICO

MATEMÁTICA 10:

Comprende seis temas: números reales. Rectas en el Plano. Funciones reales de una variable real. Límites en un punto. Continuidad. Derivadas y diferenciales. Cónicas.

 

BIOLOGÍA 10:

Introducción general sobre la naturaleza del fenómeno “vida” y los “organismos vida”. El programa consta de tres unidades: La primera unidad comprende una introducción a la Biología  para definir los propósitos y objetivos de la Biología como una ciencia. La Unidad II estudia la estructura  de la materia viva analizando su composición química estructural desde los átomos hasta las macromoléculas para luego entrar al estudio de la célula, como unidad fundamental de los seres vivos. La tercera unidad comprende las funciones básicas que permiten a un sistema vivo: autoconservarse, autorregularse y autoperpetuarse.

 

QUÍMICA 11:

Comprende el estudio de la Estequiometría. Estructurada atómica y enlace química. Estados de la materia. Equilibrio. Oxidación-Reducción.

 

IDIOMA 11:

Este curso de Idioma 11 introducirá a los estudiantes en el reconocimiento de vocabulario y estructuras gramaticales más frecuentes contenidas en libros de textos, artículos, ensayos, etc., relacionados con la asignatura de Biología cursadas en los primeros semestres de la carrera.

 

MATEMÁTICA 20:

Estudia: complemento de la teoría de límites. Extremos relativos, y teorema del valor medio. Representación gráfica de funciones definidas explícitamente. Curvas en el plano. Cálculo de integrales indefinidas.  Integral definida y aplicaciones.

 

FÍSICA 11:

Comprende el estudio de la Cinemática, Dinámica, Trabajo y energía, Conservación de la energía, Cantidad de movimiento, Cinemática de rotación, Dinámica del movimiento de rotación, Conservación de la cantidad de Movimiento angular, Equilibrio de los cuerpos rígidos.

 

QUÍMICA 21:

Estudia: tabla Periódica y Propiedades, Estudio de Óxidos e Hidrocarburos y su Clasificación, metales Alcalino y Alcalino Térreos, Grupos de los Elementos representativos, Termodinámica, Cinética Química, Química Nuclear.

 

IDIOMA 21:

Este curso de Idioma 21 proporcionará a los estudiantes los medios que le permitirán reconocer los patrones retóricos en textos auténticos sobre temas relacionados con las materias básicas del ciclo profesional de Biología.

 

LABORATORIO 1 DE QUÍMICA:

Comprende 7 experimentos generales:

  1. Empleo del mechero Bunsen. La pesada en la balanza analítica. Aparatos volumétricos y su uso.

  2. Determinación de la masa molecular de un compuesto químico por el método de vapor condensable.

  3. Determinación del peso equivalente de un metal.

  4. Separación de los componentes de una mezcla, usando métodos físicos.

  5. Determinación gravimétrica de una sustancia química.

  6. Escala colométrica de pH.

  7. Preparación de soluciones. Análisis volumétrico. Experimentos de óxido-reducción:

 

QUÍMICA ORGÁNICA 1-B:

Introducción a la Química de los compuestos del carbono. Carbono. Propiedades intrínseca y extrínsecas. Constantes físicas. Punto de fusión. solubilidad. Grupos funcionales. Nomenclatura. Isomería. Efectos electrónicos. Acidez y basicidad. Reacción química. Tipos de reacciones. Alcanos. Halogenuros de alquilos. Sustitución nucleofílica y nucleofílica bimolecular. Alcoholes. alquenos-alquinos-dienos. Benceno y derivados. Aminas. Aldehidos y cetonas; reacciones de adición a enlace múltiple. Ácidos carboxílicos. Carbohidratos.

 

BIOLOGÍA VEGETAL 10:

Esta materia permite al estudiante tener una visión general del mundo vegetal, estudiando: aspectos morfológicos, anatómicos, fisiológicos, sistemáticos y algunos elementos de interrelaciones.

Comprende 16 grandes temas: Concepto de organización. La diversidad vegetal. Nivel Molecular. Bacterias. Asociaciones celulares. Algas. Hongos. Líquenes. Musgos y Hepáticas. Las plantas vasculares. Meristemas crecimiento y diferenciación. Raíz. Vástago. Circulación y transpiración. Hoja. Reproducción. Fotoperiodismo y germinación. Principales tasas de plantas vasculares. Ecología Genética y Evolución.

 

MATEMÁTICA 40:

Comprende series: Series numéricas. Térmicos positivos. Criterios. Alternadas Convergencia absoluta. Series de funciones. Convergencia uniforme. Series de potencia. Series de Taylor. Series de Fourier. Ecuaciones diferenciales ordinarias. Definiciones. Ecuaciones de primer orden. Ecuaciones de orden superior. Transformaciones de Laplace. Soluciones en serie. Ecuaciones diferenciales parciales.

 

FÍSICA 21:

Comprende 3 grandes temas. El tema 1 estudia la termodinámica y se subdivide para su estudio en ocho subtemas. El tema número 2 estudia lo referente a electricidad y se subdivide en 16 subtemas para su estudio; el tema 3 comprende lo referente a magnetismo y se subdivide en once sistemas.

 

BIOLOGÍA ANIMAL:

Comprende el estudio de los invertebrados y cordados. En cuanto a los invertebrados comprende: Introducción a la Biología Animal. Introducción al estudio de los protozoarios. Nociones generales de las esponjas. Introducción al estudio de los celenterados. Introducción al estudio de los animales bilaterios acelomados. Introducción al estudio de los gusanos pseudocelomados.  Introducción al estudio de los antrópodos, moluscos, equinodermos.

El estudio de los Cordados comprende: generalidades de los Cordados. Introducción al estudio de los sub-phyla: hemichordata, urochordata y cephalochordata. Introducción al estudio de los vertebrados. Generalidades de los peces. Anfibios. Introducción al estudio de los reptiles, aves, mamíferos.

 

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA 1-B:

Los trabajos prácticos están diseñados para el conocimiento de solubilidad, recristalización y punto de fusión, inflamabilidad de compuestos orgánicos. Separación de sustancias por destilación, extracción, arrastre de vapor, cromatografía.

También de aprende a identificar grupos funcionales y la síntesis de diferentes compuestos orgánicos.

Práctica Nº   1:    Solubilidad de compuestos orgánicos.

Práctica Nº   2:    Recristalización y puntos de fusión.

Práctica Nº   3:    Inflamabilidad de compuestos orgánicos.

Práctica Nº   4:    Destilación por arrastre con vapor.

Práctica Nº   5:    Separación de sustancias por extracción.

Práctica Nº   6:    Cromatografía en papel.

Práctica Nº   7:    Cromatografía en cepa fina.

Práctica Nº   8:    Identificación de grupos funcionales.

Práctica Nº   9:    Síntesis de ciclohexeno.

Práctica Nº 10:    Síntesis de bromuro de n-butilo.

Práctica Nº 11:    Síntesis de la 2-butanona.

 

MÉTODOS ESTADÍSTICOS.

Asignatura que tiene como contenido: Biometría (Observaciones y Mediciones. Tabulación y Descripción de Datos en Biología). Introducción. Definición de Variable. Variables Derivadas. Descripción de Datos. Manejo de Datos. Distribución de Frecuencia y probabilidad: Noción de probabilidad y su uso cotidiano. Axiomas de probabilidad. Distribuciones de frecuencia y probabilidad. Distribuciones de probabilidad para variables discretas. Binomial y Poisson. Distribución de probabilidad para variables continuas. Manejo de tablas de distribución de probabilidad. Inferencia estadística. Estimación y prueba de hipótesis: Inferencia estadística. Poblaciones y muestras. Parámetros y estimadores o estadísticos. La medida como estimador de Contraste o prueba de hipótesis. Contraste de hipótesis mediante la distribución de Student. Análisis de varianza. Análisis de regresión y correlación. Análisis de frecuencias.

 

 

CICLO INTERMEDIO

 

BIOQUÍMICA:

Estudia la estructura y función de los aminoácidos. Proteínas y Enzimas. Metabolismo energético. (Lípidos y aminoácido). Anabolismo y Catabolismo. Biosíntesis y Expresión de la Información Genética.

Las prácticas de laboratorio comprenden: Aminoácidos, Enzimas y actividad enzimática. Glúcidos. Metabolismo energético sobre mitocondrías de levadura. Estructura de DNA. Purificación de una proteína.

Las prácticas de Problemas: se realizan en horas de práctica y los días de discusión: problemas de solución. Determinación de la  concentración de una solución conociendo el peso disuelto en un cierto volumen. Determinación de la concentración de un ácido, pero conociendo su densidad y concentración en peso por peso. Elaboración de soluciones tampón de diversas maneras. Determinación de la carga de un aminoácido en función del pH. Determinación de VM y KM. Soluciones de una proteína. Repaso sobre funciones de Química Orgánica útiles en el metabolismo energético. Problemas sobre el Ciclo de Krebs, glicólisis y cadena respiratoria. Potenciales de Oxido reducción

 

ECOLOGÍA VEGETAL:

El programa consta de ocho temas. Se realizan trabajos prácticos relacionados con los temas del dos al siete.

Programa: Introducción al ecosistema. Interacciones Planta-Ambiente. Interacciones al nivel de Poblaciones: estrategias adaptativas. Interacciones a nivel de las comunidades: Formaciones vegetales. Flujo de energía en el ecosistema. Biogeoquímica del ecosistema. Algunas propiedades de los ecosistemas. Ecosistemas, paisajes y Biosfera.

 

LABORATORIO 1 DE FÍSICA:

Prácticas a realizar: Instrumentos de medida. Errores y cifras significativas. Gráficos y errores gráficos. Péndulo simple. Resorte espiral. Péndulo de torsión. Cuerda vibrante. Tubo de Kundt. Densidad y viscosidad. Calor específico. Termómetro de gas. Cinemática del movimiento bidimensional.

 

LABORATORIO 2 DE QUÍMICA:

El estudiante debe escoger 10 prácticas entre las cuales deben estar como obligatorias las cinco primeras del listado que se describe a continuación:

  1. Calor y temperatura.

  2. Los gases y el cero absoluto.

  3. Volumen molar del oxígeno.

  4. Cinética química.

  5. Equilibrio químico.

  6. Densidad de sólidos y líquidos.

  7. Estequiometría.

  8. Determinación crioscópica de la masa molecular.

  9. Solubilidad y purificación del nitrato potásico.

  10. El hidrógeno y la preparación del hierro pirofónico.

  11. Peróxido de hidrógeno.

  12. Análisis de  la solución del peróxido de hidrógeno.

  13. Hidrólisis y anfoterismo.

  14. Producto de solubilidad del yodato cúprico.

  15. Hidratación del yeso comercial.

  16. Reducción del permanganato.

  17. Preparación de una sal compleja de hierro.

  18. Reconocimiento de los cationes ag+, Zn+2, da+2, Hg+2 y Hg+2.

  19. Separación del hierro de un mineral de aluminio.

  20. Química Orgánica sintética.

  21. Jabón.

 

GENÉTICA 1:

Consta de una parte teórica y una experimental. Teoría: El Gen. Definición algebraica. Antecedentes premendelianos. Mendelismo. Morganismo I y II. Mutaciones. Genética de hongos. Conjugación de bacterias. Transducción. Episomas o Regulación de la expresión genética. La manipulación genética. Inmunogenética.

Laboratorio: está estructurado en dos etapas: la primera orientada al manejo teórico de los conocimientos relacionados con los patrones de la herencia en organismos superiores, esto a través de la  resolución de problemas donde se aplica el cálculo de probabilidades. La segunda etapa está orientada hacia el manejo del material biológico usado en los experimentos de Genética Molecular.

 

FISIOLOGÍA VEGETAL:

Permite un conocimiento más amplio del funcionamiento de la planta y sus diferentes partes, así como de los factores internos o externos que permiten tal funcionamiento.

Comprende el siguiente contenido: Nutrición inorgánica, Metabolismo del nitrógeno. Bioenergética: Fotosíntesis y respiración. Relaciones hídricas. Crecimiento y reguladores de crecimiento. Desarrollo y Fisiología de la floración. Letargo y Germinación.

 

ECOLOGÍA ANIMAL:

Consta de una parte introductoria de la Ecología Animal como ciencia multidisciplinaria. Los organismos y el ambiente Físico-Biológico. Poblaciones animales. Comunidades animales. Ecosistemas. Introducción a la Biogeografía. Introducción a la conservación de los recursos naturales renovables y manejo del ambiente.

 

FISIOLOGÍA ANIMAL I:

El curso está orientado al estudio de la organización de las células y tejidos animales, así como del funcionamiento de estas estructuras cuando estén agrupadas constituyendo órganos y sistemas. El programa consta de dos unidades. La primera (Temas 1 y 2) se refieren al estudio de los procesos fisiológicos a nivel celular. La segunda unidad (Temas del 3 al 9) comprenden el estudio  de la fisiología de los sistemas.

Unidad I: La  célula. Fisiología de los organelos. Unidades semiautónomas. Fenómenos de superficie. Bioelectricidad. Procesos de transporte.

Unidad II: Fisiología: del Sistema Nervioso. Sistema Muscular. Sistema Circulatorio. Sistema Respiratorio. Sistema Endocrino. Sistema Digestivo. Sistema Excretor.

 

EVOLUCIÓN:

Comprende un tema introductorio a la materia. Además estudia: herencia y variación. Procesos de cambio evolutivo. El origen de las especies. Filogénia y Evolución transespecífica. Evolución humana.

 

BIOLOGÍA CELULAR:

El programa teórico comprende un enfoque de la microbiología nivel de Biología Molecular. El programa resalta la importancia de la investigación básica como fundamento para la investigación de los microorganismos, aplicada a la resolución de problemas agrícolas, industriales y de saneamiento de la contaminación ambiental.

 El  programa Teórico comprende:  historia de la Microbiología . Aspectos estructurales de los microorganismos. Bases moleculares del metabolismo energético. Bases moleculares del control de los mecanismos de resistencia. Interrelaciones de bacterias, levaduras, hongos y virus con eucariotas superiores. Control y aplicación de los microorganismos.  Taxonomía Bacteriana.  El programa de practicas comprende: técnicas de identificación de microorganismos bacteriano.  Producción de células en un fermentador. Sistema  de estudio. Aislamiento de vesículas de membrana. Transporte y acumulación de substratos  orgánicos. Detención y Cuantificación de citocromos. Mecanismos de la respuesta inmune. Cromatografia de gases. Producción de biomasa sobre desechos  agroindustriales.

 

CICLO OPCIONAL

 

BIOLOGIA EXPERIMENTAL

GENÉTICA 2

La primera parte comprende estudios genéticos y fisiológicos de los elementos móviles y translocables en bacterias: El fago X como modelo de diferenciación celular. F como modelo de factor R y factores col. Transformación y transfección como procesos de transferencia de información genética en el genoma huésped. La segunda parte estudia la manipulación genética en procariotas. Técnicas de Ingeniería Genética “in vitro”. Técnicas de Endo-ingeniería Genética.

El programa de prácticas está orientado hacia la preparación y desarrollo de un proyecto de investigación científica, enfocado éste en la obtención, selección y caracterización genética, fisiológica y bioquímica de cepas bacterianas llevando mutaciones espontáneas o bien inducidas. Preparación de sistemas biológicos huésped-hospedador, para el aislamiento de genes bacterianos y su transferencia a través  de elementos genéticos móviles apropiados. Análisis fisiológicos y bioquímicos sobre la manifestación de fenotipos mutantes y salvajes en cultivos bacterianos sometidos a diferentes tratamientos y condiciones de aireación.

 

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Comprende Ciencias y Metafísica; Metafísica de la Ciencia contemporánea; Totalidad y Fragmentación sobre el movimiento; sobre el orden y el caos; Ciencia y Arte; las visiones fisiológicas de las Matemáticas, la Física, la Química y la Biología.

 

FERMENTACIÓNES

Comprende: Características del material biológico: Microorganismos utilizados en fermentaciones. Actividades químicas de los microorganismos. Control de la producción de metabolitos y enzimas. Modificaciones genéticas.

Dinámica de las Fermentaciones: substratos fermentables; tratamiento de los medios de cultivo. Fermentaciones: Recuperación de los productos de fermentación: Células. Exoenzimas y metabolitos exógenos. Métodos de purificación Enzimas inmovilizadas.

Fermentaciones industriales: Industrias Láctea y alcohólica, Producción de Proteínas Celulares.

Diseño y operación de sistemas de Fermentación.

 

REGULACIÓN

Estudia en una primera Unidad la regulación de la expresión molecular en procariotas: Estructura y función del DNA procariotas; regulación, mecanismo y productos de procesos de transcripción; el producto de la transcripción, traducción del mensaje.

El programa teórico comprende: el núcleo celular, sistema de membranas internas. Organelos y la síntesis de Macromoléculas; Ciclo Celular y División; Expresión Molecular y la Manipulación Genética en Eucariotas Inferiores.

La parte del Seminario estudia la expresión molecular en sistemas multicelulares específicos (Comprende nueve temas a desarrollar).

El programa práctico (Laboratorio) estudia: Regulación y Expresión de Galactosidasa; Expresión y Regulación del Operón Lactosa; Producción de siero inmune contra-Galactosidasa: Inmunoquímica de Galactosidasa; Biosíntesis in vitro de galactosidasa, Biosíntesis semi in vitro de Galactosidasa: Protoplastos y Células permeabilizadas; Expresión de - Galactosidasa en levaduras y su regulación.

Sistemas Biosintéticos de Eucariotas. Genética formal. Mutagénesis, Micromanipulación y regulación en levaduras; aislamiento y purificación de ribosomas de levaduras. Biosíntesis in vitro y regulación de Galactosidasa; Aislamiento y purificación de ribosomas de tejidos de plantas y animales; producción y utilización de protoplastos celulares y su utilización en biosíntesis de proteínas; biosíntesis de proteínas de sistemas de rutina.

 

ENZIMOLOGÍA

Estudia la estructura y Función de las enzimas.

La Unidad I comprende: Estructura y comportamiento de las proteínas en solución. Purificación. Determinación de la estructura primaria de las proteínas. Conformación de las proteínas. Sitio activo. Cofactores.

La Unidad II y III comprende: Cinética Enzimática, Catálisis Enzimática: Modelos Químicos de Catálisis. Termodinámica. Funcionamiento de algunas enzimas. Las prácticas de laboratorio “ENZIMOLOGÍA” comprenden: Purificación de enzimas. Estructura de proteínas. Actividades enzimática.

Las prácticas de problemas consiste en: carga  de aminoácidos y péptidos en función de pH. Estructura de proteínas. Composición en aminoácidos: Producción de péptidos. Mapas peptídicos. Estructura de proteínas. Determinación de secuencias. Cinética Química. Determinación de constantes de velocidad. Determinación de Km. Diversas formas de graficar. Determinación de Kd por varias técnicas. Desarrollo matemático y formas de graficar. Determinación de constantes de velocidad en modelos con intermediarios múltiples. Diferenciación de modelos con enzimas a dos sustratos. Utilización  de inhibidores y determinación de Ki. Efecto de p y determinación de pKa. Efecto de temperatura y determinación de parámetros termodinámicos al equilibrio y de activación. Alostería.

 

ELECTIVAS

MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA GENÉTICA

Estudia ocho grandes temas: Bacteriófago Lambda. Elementos transpasables. Bacteriófago Mu. Fusiones. Plásmidos y Vectores. Enzimología de la recombinación del ADN, “in vitro”. Expresión y caracterización del ADN clonado en Escherichia coli. Uso exitoso de las técnicas del ADN recombinante en diversos sistemas.

Trabajos prácticos: Preparación de fusiones de genes cromosomales. Aislamiento de una delección de un gen cromosomal. Preparación de una familia de fagos transductantes portadores de fusiones de genes. Cloneo de genes cromosomales por digestión ligamiento. Caracterización de ADN recombinante por hibridización “in situ” y Soutthernblotting.

 

SEMINARIO ESPECIAL DE GRADO

El propósito General es la de formar jóvenes con el perfil profesional de investigador en cualquiera de las áreas de las ciencias, donde el avance vertiginoso del conocimiento, muy pronto hace obsoleta la información impartida magistralmente en el aula, impone un cambio radical en la estrategia de la enseñanza.

TESIS DE GRADO

 

 

BOTÁNICA

ECOFISIOLOGÍA VEGETAL.

Comprende siete grandes temas: Cada uno de ellos dividido en subsistemas. Estos son: Introducción a la Ecofisiología, que pretende lograr diferentes enfoques. El Microclima y balance energético. Relaciones hídricas y balance hídrico. Fotosíntesis e intercambio gaseoso. Nutrición mineral. Productividad y Reproducción.

 

SISTEMÁTICA VEGETAL I.

Introducción a la Botánica: Relaciones con otras Ciencias. Historia de la Botánica Sistemática. Terminología empleada en Botánica Sistemática. Unidades y sistemas de clasificación. Principios de fitonomenclatura. Recolección de muestras botánicas. Herbarios, organización uso y manejo. Concepto de evolución. Sistemática de las plantas superiores a nivel de orden y familia. División espermatophyta. Subdivisión coniferophytina, subdivisión magnoliophytina. Conceptos generales de fitogeografía.

 

ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA DE ESPERMATOFITAS.

Comprende: Desarrollo embrionario. Meristemas. Raíz. Tallo. Hoja. Flor. Cada uno de estos grandes temas se subdivide en subsistemas para el desarrollo y comprensión de la asignatura.

 

FISIOLOGÍA DEL DESARROLLO

Desarrollo: Introducción. Medición. Clases de control del desarrollo. Ambiental, Nivel de acción de los controles. Bioquímica Celular y Nivel organizativo. Floración. Vernalización. Interacción con factores ambientales e internos. Consideraciones teóricas.

Fotoperiodismo: Edad de la planta; efecto de la longitud del período lumínico y oscuro; interacciones de la luz del día con factores ambientales e internos. Mecanismos de acción del fitocromo. Inhibición fotoperiódica.

Floración: Estímulo. Transporte y transmisión. El florígeno. Consideraciones teóricas. Ritmos endógenos en plantas. Cambios en el ápice del vástago. Expresión del sexo. Efecto de factores ambientales  e internos. Control  genético del desarrollo.

 

SUB - OPCIÓN: FISIOLOGÍA VEGETAL

MORFOGÉNESIS.

Comprende:  Introducción. Crecimiento. Base Celular del crecimiento. Meristemas. El fenómeno de la Morfogénesis. Polaridad en estructura externa e interna en células aisladas. Simetría Orgánica e Inorgánica. Desarrollo y Simetría. Simetría y formas.

Diferenciación: Crecimiento y diferenciación. Diferenciación expresado en la estructura. Diferenciación externa e interna durante la ontogenia en relación al medio, fisiológica y diferenciación sin crecimiento.

Regeneración: En plantas celulares, vasculares, reconstitución, restauración, regeneración reproductiva.

Tejidos mixtos. Crecimiento anormal. Factores morfogenéticos.

 

SIMBIOSIS.

Concepto, origen y desarrollo de la simbiosis. Factores que permiten la integración y desintegración de un sistema simbiótico, tipos de asociaciones entre organismos.

La simbiosis liquénica: Los líquenes como unidad funcional en la naturaleza, morfología, interrelaciones morfológicas y fisiológicas entre le ficobionte y el micobionte; estudios experimentales de la liquenización y disociación de los líquenes. Fijación de nitrógeno por los líquenes. Regulación e importancia biológica. La asociación Rhizobium - Leguminosa: Morfología y desarrollo de la simbiosis; especificidad del desarrollo y funcionalidad de la asociación. Fisiología e interrelaciones entre micro y macrobiontes; la fijación de nitrógeno por la asociación.

Simbiosis en no leguminosas con fijación de nitrógeno. Simbiosis en Rubiaceae. Micorrizas, Simbiosis entre algas y otros organismos. Otras simbiosis; las bacterias de rumen, simbiosis den artrópodos, otras simbiosis y asociaciones, importancia biológica de estas asociaciones.

 

CULTIVO DE ESTRUCTURAS VEGETALES IN VITRO

Comprende: Factores que afectan la diferenciación de los tejidos vegetales in vitro. Técnica de cultivo de células aisladas. Cultivo de raíces in vitro. Cultivo in vitro de ápices de vastago. Morfogénesis en cultivos en suspensión. Diferenciación floral y morfogénesis in vitro. Cultivos de ovarios. Estudios in vitro de incompatibilidad. Fecundación in vitro. Estudio de Citrus in vitro. Estudios morfogenéticos parásitas. Estudios in vitro de plantas insectívoras. Haploides. Protoplastos.

 

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Comprende Ciencias y Metafísica; Metafísica de la Ciencia contemporánea; Totalidad y Fragmentación sobre el movimiento; sobre el orden y el caos; Ciencia y Arte; las visiones fisiológicas de las Matemáticas, la Física, la Química y la Biología.

 

SEMINARIO ESPECIAL DE GRADO

El propósito General es la de formar jóvenes con el perfil profesional de investigador en cualquiera de las áreas de las ciencias, donde el avance vertiginoso del conocimiento, muy pronto hace obsoleta la información impartida magistralmente en el aula, impone un cambio radical en la estrategia de la enseñanza.

 

TESIS DE GRADO

 

SUB - OPCIÓN: SISTEMÁTICA VEGETAL

SISTEMÁTICA VEGETAL II

El contenido de esta asignatura comprende un listado de 117 familias vegetales donde se estudiará los géneros y especies más importantes o posibles de recolectar para su identificación y estudios morfológicos.

 

SISTEMÁTICA DE PLANTAS NO VASCULARES

Introducción a la Botánica. Ramas de la Botánica. Ciencias auxiliares de la Botánica. Diferencias entre animales y vegetales. La célula vegetal: Teoría celular. Diferencias entre organismos procarióticos y eucarióticos, estructura de la célula vegetal. La división celular. La composición de las plantas. La clasificación y nomenclatura de las plantas. Tipos fundamentales de reproducción sexual. Alternancia de generaciones. Hongos. Eumicetes. Bacterias. Esquizomicefitos. Líquenes. Algas. Ficofitos. Briofitos. Origen de plantas no vasculares. Relaciones entre plantas y el medio.

 

FLORÍSTICA

 

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Comprende Ciencias y Metafísica; Metafísica de la Ciencia contemporánea; Totalidad y Fragmentación sobre el movimiento; sobre el orden y el caos; Ciencia y Arte; las visiones fisiológicas de las Matemáticas, la Física, la Química y la Biología.

 

SEMINARIO ESPECIAL DE GRADO

El propósito General es la de formar jóvenes con el perfil profesional de investigador en cualquiera de las áreas de las ciencias, donde el avance vertiginoso del conocimiento, muy pronto hace obsoleta la información impartida magistralmente en el aula, impone un cambio radical en la estrategia de la enseñanza.

 

TESIS DE GRADO


ECOLOGÍA ANIMAL

ECOLOGÍA AMBIENTAL

TAXONOMIA DE VERTEBRADOS

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Comprende Ciencias y Metafísica; Metafísica de la Ciencia contemporánea; Totalidad y Fragmentación sobre el movimiento; sobre el orden y el caos; Ciencia y Arte; las visiones fisiológicas de las Matemáticas, la Física, la Química y la Biología.

METODOS ECOLÓGICOS Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES

INVERTEBRADOS DE SUELO Y AGUA DULCE

ECOLOGIA EXPERIMENTAL

ELECTIVAS

ECOLOGÍA APLICADA

SISTEMATICA VEGETAL I

PROGRAMACIÓN Y DISEÑO ALGORITMICO

FISIOLOGÍA ANIMAL II

SEMINARIO ESPECIAL DE GRADO

El propósito General es la de formar jóvenes con el perfil profesional de investigador en cualquiera de las áreas de las ciencias, donde el avance vertiginoso del conocimiento, muy pronto hace obsoleta la información impartida magistralmente en el aula, impone un cambio radical en la estrategia de la enseñanza.

TESIS DE GRADO

 

ECOLOGÍA DE PARÁSITOS

PROTOZOOLOGÍA

HELMINTOLOGÍA

VECTORES DE PARASITORES

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Comprende Ciencias y Metafísica; Metafísica de la Ciencia contemporánea; Totalidad y Fragmentación sobre el movimiento; sobre el orden y el caos; Ciencia y Arte; las visiones fisiológicas de las Matemáticas, la Física, la Química y la Biología.

RELACIÓN PARASITO-HOSPEDADOR I

RELACIÓN PARASITO-HOSPEDADOR II

TECNICAS AUXILIARES EN PARASITOLOGÍA

SEMINARIO ESPECIAL DE GRADO

El propósito General es la de formar jóvenes con el perfil profesional de investigador en cualquiera de las áreas de las ciencias, donde el avance vertiginoso del conocimiento, muy pronto hace obsoleta la información impartida magistralmente en el aula, impone un cambio radical en la estrategia de la enseñanza.

TESIS DE GRADO

 

ECOLOGÍA VEGETAL

ECOLOGÍA AMBIENTAL

PROGRAMACIÓN Y DISEÑO ALGORÍTMICO

SISTEMÁTICA VEGETAL I

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Comprende Ciencias y Metafísica; Metafísica de la Ciencia contemporánea; Totalidad y Fragmentación sobre el movimiento; sobre el orden y el caos; Ciencia y Arte; las visiones fisiológicas de las Matemáticas, la Física, la Química y la Biología.

ECOFISIOLOGÍA VEGETAL

ECOLOGÍA VEGETAL AVANZADA

ECOLOGIA APLICADA

SEMINARIO ESPECIAL DE GRADO

El propósito General es la de formar jóvenes con el perfil profesional de investigador en cualquiera de las áreas de las ciencias, donde el avance vertiginoso del conocimiento, muy pronto hace obsoleta la información impartida magistralmente en el aula, impone un cambio radical en la estrategia de la enseñanza.

TESIS DE GRADO

 

FISIOLOGÍA Y QUÍMICA CELULAR

TÉCNICAS ANALÍTICAS

FISICOQUÍMICA GENERAL

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Comprende Ciencias y Metafísica; Metafísica de la Ciencia contemporánea; Totalidad y Fragmentación sobre el movimiento; sobre el orden y el caos; Ciencia y Arte; las visiones fisiológicas de las Matemáticas, la Física, la Química y la Biología.

ELECTIVAS I

FISIOLOGÍA ANIMAL II

FISIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO

 

SUB - OPCIÓN: QUÍMICA CELULAR

CATALISIS

CATALISIS ENZIMÁTICA

FISICOQUIMICA DE MACROMOLECULAS

SEMINARIO ESPECIAL DE GRADO

El propósito General es la de formar jóvenes con el perfil profesional de investigador en cualquiera de las áreas de las ciencias, donde el avance vertiginoso del conocimiento, muy pronto hace obsoleta la información impartida magistralmente en el aula, impone un cambio radical en la estrategia de la enseñanza.

TESIS DE GRADO

 

SUB - OPCIÓN: FISIOLOGÍA CELULAR

INMUNOFISIOLOGÍA

BIOMEMBRANAS

ELECTIVAS II

FISIOLOGÍA

FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

SEMINARIO ESPECIAL DE GRADO

El propósito General es la de formar jóvenes con el perfil profesional de investigador en cualquiera de las áreas de las ciencias, donde el avance vertiginoso del conocimiento, muy pronto hace obsoleta la información impartida magistralmente en el aula, impone un cambio radical en la estrategia de la enseñanza.

TESIS DE GRADO