PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
SEMINARIO
OPCIÓN: ECOLOGÍA DE PARÁSITOS
SEM. |
CÓDIGO |
TEORÍA H/S |
PRACT. H/S |
LAB. H/S |
UNIDAD CRÉDITO |
PRELACIÓN |
9 |
CBB395 |
6 |
0 |
0 |
6 |
CBB358 - CBB235 |
1. PROPÓSITOS GENERALES:
Formar jóvenes con el perfil profesional de investigador en cualquiera de las áreas de las ciencias, donde el avance vertiginoso del conocimiento, muy pronto hace obsoleta la información impartida magistralmente en el aula, impone un cambio radical en la estrategia de la enseñanza.
Si aspiramos formar jóvenes capaces de mantenerse en posiciones de vanguardia dentro de lo que el quehacer de la investigación implica hoy en día, hemos de poner en sus manos aquellas herramientas que le permitan tener acceso directo a las fuentes de información, analizarlas, sintetizarlas, cuestionar su validez, formular nuevas hipótesis y abrir vías de búsqueda.
Parte del caudal de información obtenido por el investigador es fruto de la aplicación del método científico y de interacción directa con el objeto de su estudio, más otra vertiente; y es a la cual va dirigido el propósito general de esta asignatura, es recabada a través de su habilidad de recaudar y manejar la bibliografía sobre su tema de estudio.
2. OBJETIVOS TERMINALES:
Sobre las distintas áreas de servicio de la biblioteca.
Sobre los diversos modos de catalogación y clasificación de las publicaciones en la biblioteca.
Sobre los diversos tipos de obras de referencia.
Sobre las fuentes de información primaria.
Sobre los diversos tipos de fichas.
Sobre la estructura y organización de los textos, monografías y publicaciones científicas.
Sobre el procedimiento a seguir para recolectar, almacenar y clasificar la información obtenida.
Sobre las normas a seguir para la presentación de un informe escrito de investigación.
Revelar dominio de los procedimientos para:
Consultar y extraer información de diferentes índices bibliográficos.
Elaborar las fichas de la consulta bibliográfica.
Verificar la presencia de las obras recopiladas mediante el uso del fichero o de los catálogos de labiblioteca
Revelar capacidad para analizar, sintetizar, criticar y evaluar el contenido de la información contenida en una comunicación científica.
Capacidad para integrar la información de diversas fuentes.
Revelar capacidad para redactar un informe escrito de investigación.
Demostrar habilidad para exponer verbalmente un informe de investigación.
3. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA:
Conceptos sobre investigación y método científico. Modalidades de la investigación científica. Investigación bibliográfica: Concepto y proceso esquemático para su realización. (4 hrs)
Selección, delimitación y valoración del problema a investigar. (4 hrs)
Consulta de las fuentes: La Biblioteca, La Hemeroteca y los Archivos.
La Biblioteca: Organización y servicios. sistemas de clasificación de la información: Sistemas de clasificación de la información: Sistema de Dewey, de la Biblioteca del Congreso, Decimal Universal y de Cutter-Sanborn.
El Catálogo o Fichero. Definición. Tipos de Fichero: Fichas catalográficas: Definición y tipos.
Materiales que ofrece la Biblioteca: Obras de referencia. Textos. Publicaciones periódicas. Materiales audiovisuales. (4 hrs)
Selección y Procesamiento de la Información.
La estructura de la fuente de Información: Obras de referencia: Libros y Publicaciones Científicas. La lectura exploratoria. Definición. Función y procedimiento. (12 hrs)
La lectura analítica y evaluativa. Tipos de análisis de los documentos escritos: métodos de análisis interno, externo y cuantitativo. Orientaciones para el análisis de la información. (8 hrs)
La integración de la información.
Comparación de la información. Detección de información suplementaria complementaria, contradicciones y vacíos. (4 hrs)
Las fichas de trabajo: Definición, utilidad, estructura y requisitos. Tipos de fichas de trabajo: textuales, de resumen, personales, mixtas y cruzadas. Clasificación de la información: El fichero de trabajo, su utilidad y su organización. (4 hrs)
Monografías: Definición y tipos. Estructura de las monografías: partes principales: Introducción, el cuerpo, la discusión, y las conclusiones; partes secundarias: Sección preliminar, las notas y las referencias bibliográficas.
Normas para la redacción y presentación de las monografías. (12 hrs)
Presentación oral del trabajo de investigación.
Consideraciones sobre la comunicación oral. el diálogo. La comunicación en grupos pequeños y en grupos numerosos. Niveles de exigencias para el expositor. Manejo de recursos audiovisuales. (12 hrs)
MODULO I. La Investigación Documental: Conceptos Básicos.
I Unidad: |
Investigación científica e investigación documental. |
II Unidad: |
La delimitación del tema de la investigación documental. |
III Unidad: |
Acopio de información. Selección del repertorio bibliográfico. |
IV Unidad: |
Organización de los datos. El fichero de trabajo. |
I UNIDAD: Investigación Científica e Investigación Documental.
Contenido: Dos tipos de conocimiento: vulgar y científico.
Método científico.
La investigación científica.
Clasificación de la investigación.
La investigación documental.
Objetivos: Al finalizar el estudio de esta unidad el estudiante estará en capacidad de explicar los siguientes conceptos:
Método científico e investigación científica.
Las características de las diversas modalidades de investigación científica.
Investigación documental y sus pasos.Orientación para el estudio: A través de los procesos de observación y comparación de las características del método científico y la investigación documental, justifique:¿Porqué la investigación documental se considera un procedimiento científico?.
Bibliografia:
Bunge, Mario (1975). La Investigación Científica. Barcelona. Edit. Ariel, 4ta. Edic. pp. 19-37.
Sabino, Carlos (1976). Metodología de la Investigación. Caracas. Edit. Logos. pp. 12-20.
II UNIDAD: La Delimitación del Tema de la Investigación Documental.
Contenido: La delimitación del tema de la investigación documental.
La definición del tema de la investigación:
Criterio de precisión.
Criterio de extensión
La valoración del tema de la investigación
Criterio de originalidad.
Criterio de relevancia.
Criterio de factibilidad.
El plan provisional de trabajo.
Título y subtítulo de la investigación.
Objetivos de la investigación.
Descripción del contenido.
Procedimiento metodológico de la investigación.
Objetivos: Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de:
Identificar y aplicar los criterios utilizados para cumplir con la delimitación del tema de investigación documental.
Presentar un plan provisional de trabajo y clasificar sus partes.
Bibliografia:
Asti Vera, A. (1968). Metodología de la investigación. Kapeluz. Buenos Aires. pp. 101-116.
Garza M., A. (1972). Manual de técnicas de investigación. El Colegio de México. 2da. Edic. México. D.F. pp. 9-41.
III UNIDAD: Acopio de Información. Selección del Repertorio Bibliográfico.
Contenido:
Selección del repertorio bibliográfico.
Criterios para seleccionar un repertorio bibliográfico.
Criterios de pertinencia al tema.
Criterios de tipos de fuentes.
Criterios de actualidad.
Criterios de variedad de enfoques.
Objetivos: Al finalizar el estudio de esta unidad el estudiante estará en capacidad de:
Explicar los conceptos de:
Fuentes de información y sus diferentes tipos.
Repertorio bibliográfico y los criterios empleados para su elaboración.
Comprobar cuando se han aplicado los criterios recomendados para la elaboración de un repertorio bibliográfico mediante la revisión del mismo.
Bibliografia:
Asti Vera, A. (1968). Metodología de la investigación. Buenos Aires. Edit. Kapeluz. pp. 117-119, 127-129.
Zubizarreta, A. (1969). La aventura del trabajo intelectual. USA. Fondo Educativo Interamericano. pp. 83-88, 102-108.
IV UNIDAD: Acopio de Información y Elaboración de Fichas.
Contenido:
La técnica de fichaje.
Principios para la elaboración de las fichas.
Clasificación de las fichas.
Fichas bibliográficas.
Fichas de contenido.
Clasificación de fichas de contenido.
Fichas de contenido textual.
Fichas de contenido resumen.
Explicar los conceptos de:
Ficha bibliográfica y sus diferentes tipos.
Fichas de contenido y sus diversas clases.
Identificar y clasificar los diversos tipos de fichas.
Bibliografia:
Hochman, E. y Montero, M. (1975). Notas sobre investigación documental. UCV. Caracas. 5ta. Edic. pp. 14-38.
Troncome, P. (1972). Metodología del preseminario. Caracas. Edit. San José. pp. 73-94.
V UNIDAD: Organización de los Datos. El Fichero de Trabajo.
Contenido: La organización de los datos. El fichero de trabajo.
Organización del fichero de trabajo por autor.
Objetivos: Al finalizar el estudio de esta unidad el estudiante estará en capacidad de:
Explicar los conceptos de fichero de trabajo.
Los criterios empleados para su organización.
Bibliografia:
Hochman, E. y Montero, M. (1975). Notas sobre investigación documental. UCV. Caracas. 5ta. Edic. pp. 39-40.
Mijares, A. (1973). Técnicas de la investigación bibliográfica UCAB. Caracas. pp. 29-56.
MODULO II. La Elaboración de la Monografía.
I Unidad: |
Análisis de los datos y organización de la monografía. |
II Unidad: |
Elementos estructurales de la monografía. |
III Unidad: |
Redacción y presentación de la monografía. |
I UNIDAD: Análisis de los Datos y Organización de la Monografía.
Contenido:
Validación de la información.
Validación interna.
Validación externa.
Selección de los datos.
Elaboración del esquema final del contenido de la monografía.
Objetivos: Al finalizar el estudio de esta Unidad el estudiante estará en capacidad de:
Explicar las etapas para analizar la información.
Bibliografia:
Ander-Eeg, E. (1971). Introducción a las técnicas de investigación Social. Buenos Aires. Edit. Humanitas. 2da. Edit.
Asti Vera, A. (1968). Metodología de la investigación. Buenos Aires. Edit. Kapeluz. 5ta. Edic. pp. 163-193.
Zubizarreta, Armando (1969). La aventura del trabajo intelectual. USA. Fondo Educativo Interamericano. pp. 121-137.
Morles, Victor. (1976). Técnicas de Estudio. Caracas. Edit. Nueva América.
II UNIDAD: Elementos Estructurales de la Monografía.
Contenido:
La introducción.
Elementos de la introducción.
El cuerpo o desarrollo de la monografía.
Objetivos: Al finalizar el estudio de esta unidad el estudiante estará en capacidad de:
Explicar el concepto de monografía.
Analizar una monografía y establecer si:
Contiene las partes esenciales.
Cada parte contiene los elementos básicos.
Se ha redactado siguiendo los procedimientos señalados.
Bibliografia:
Asti Vera, A. (1968). Metodología de la investigación. Buenos Aires. Edit. Kapeluz. 1ra. Edic. pp. 163-172.
UCV. (1972). Como obtener buenos hábitos de estudio. Caracas, OBE. UCV. Dirección de Publicaciones, pp. 135-139.
Morles, Victor. (1976). Técnicas de Estudio. Caracas. Edit. Nueva América.
III UNIDAD: La Redacción y Presentación de la Monografía.
Contenido: Aspectos formales de la monografía.
Citas bibliográficas.
Las notas marginales.
Las notas al pie de página.
Ilustraciones.
El índice.
Titulación.
La bibliografía.
el anexo o apendice.
La redacción.
El estilo.
Recomendaciones generales para la presentación.
Recomendaciones específicas para la presentación.
Objetivos: Al finalizar el estudio de esta unidad el estudiante estará en capacidad de:
Identificar cada una de las partes de la monografía.
Aplicar las normas que rigen la estructura de cada parte.
Elaborar correctamente una monografía.
Bibliografía:
Asti Vera, A. (1968). Metodología de la investigación. Buenos Aires. Edit. Kapeluz. 5ta. Edic. pp. 163-168.
Standop, Ewald. (1976). Como preparar monografías e informes. Buenos Aires. Edit. Kapeluz.