PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
QUÍMICA ORGÁNICA 1-B
SEM. |
CÓDIGO |
TEORÍA H/S |
PRACT. H/S |
LAB. H/S |
UNIDAD CRÉDITO |
PRELACIÓN |
3 |
CBQO11 |
4 |
2 |
0 |
5 |
CBQI21 |
Unidad Nº 1. Introducción a la Química de los Compuestos de Carbono.
Desarrollo Histórico. Composición de los compuestos orgánicos. Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos. Importancia del Carbono.
CARBONO. Configuración electrónica. Tetravalencia del Carbono. Hibridación del átomo de Carbono en los compuestos orgánicos: Sp3, Sp2, Sp. Características de los orbitales híbridos: Formación, estabilidad, orientación. Representación orbital molecular. Geometría molecular.
Unidad Nº 2. Propiedades Intrínsecas y Propiedades Extrínsecas
PROPIEDADES INTRÍNSECAS O INTRAMOLECULARES. Geometría molecular. Longitud de enlace, ángulo, energía o fuerza de enlace. Polaridad del enlace. Momento dipolar.
PROPIEDADES INTRÍNSECAS O INTERMOLECULARES. Punto de fusión. Punto de ebullición. Solubilidad. Factores que afectan estas constantes: Geometría molecular, peso molecular, polaridad, fuerzas intermoleculares (London. Atracciones Dipolares, Puentes de Hidrógeno).
GRUPOS FUNCIONALES. Estructura: tipos de átomos, tipos de enlace. Características Físicas y Químicas.
NOMENCLATURA. IUPAC: Reglas de nomenclatura común.
Unidad Nº 3. Estereoquímica.
ISOMERÍA. Definición. Clases de isomería.
ISOMERÍA ESTRUCTURAL: De cadena, de posición, de función.
ISOMERÍA ESPACIAL O ESTEREOISOMERIA: Geometría, Óptica.
ISOMERÍA GEOMÉTRICA. Condiciones para la isomería geométrica en alquenos y cíclicos. Nomenclatura: Cis-Trans; Z,E.
ISOMERÍA ÓPTICA. Actividad óptica (d,l, +, -). Enantiomería. Quiralidad vs. Actividad óptica. Moléculas con un centro quiral. Moléculas con dos o más centros quirales. Nomenclatura: R,S; (D,L; Eritro - Treo) Meso.
ISOMERÍA CONFORMACIONAL: En compuestos acíclicos y cíclicos. Análisis conformacional: estabilidad de las conformaciones.
Unidad Nº 4. Estructura y Reactividad.
EFECTOS ELECTRÓNICOS. Efecto Inductivo: Causas del efecto inductivo. Distancia vs. efecto inductivo. Efecto de Resonancia: Causas de la resonancia. Energía de resonancia. Reglas de resonancia: estructuras contribuyentes y energía de las estructuras contribuyentes. Efectos Estéricos.
ACIDEZ Y BASICIDAD. Conceptos Ácido-Base: Lowry-Bronsted, Lewis. Factores que afectan la Acidez-Basicidad en los compuestos orgánicos: Estructura. Electronegatividad. Tamaño. Hibridación. Efecto Inductivo. Efecto de Resonancia. Impedimento Estérico. Sustituyentes. Solvatación. Escala de Acidez-Basicidad.
Unidad Nº 5. Reacciones Químicas.
REACCIÓN QUÍMICA. Definición. Representación gráfica. Factores que afectan una reacción. Tipos de reacciones: Según el tipo de ruptura del enlace: Homolítica y Heterolítica. Según el calor absorbido o desprendido: Endotérmica y Exotérmica. Según los cambios que sufre el sustrato: Sustitución. Eliminación, Adición, Oxidación y Reducción. Según el reactivo atacante: Nucleofílica y Electrofílica.
MECANISMOS DE REACCIÓN. Concertado. Complejo (en etapas). Intermediarios: Radicales libres. Carbocationes. Características de los intermediarios: Formación. Geometría. Estabilidad.
Unidad Nº 6. Alcanos y Cicloalcanos.
ALCANOS. Estructura. Geometría. Nomenclatura. Propiedades Físicas. Propiedades Químicas: Reactividad. Reacciones químicas: combustión, pirólisis y halogenación. Mecanismo de halogenación. Síntesis: Hidrogenación: Wurtz;Grignard. Importancia y usos de los alcanos.
CICLOALCANOS. Estructura. Geometría. Nomenclatura. Propiedades Físicas. Propiedades Químicas: Reactividad. Reacciones. Importancia y usos de los cicloalcanos.
Unidad Nº 7. Halogenuros de Alquilo. Sustitución Nucleofílica.
HALOGENUROS DE ALQUILO. Estructura. Geometría. Nomenclatura. Propiedades Físicas. Propiedades Químicas: Reactividad. Reacciones: sustitución Nucleofílica. Eliminaciones. Reducción. Gringnard.
SÍNTESIS. Síntesis a partir de: Alcanos, Alquenos y Alcoholes. Importancia y usos de los halogenuros de alquilo.
SUSTITUCIÓN NUCLEOFÍLICA. Reacción General. Sustrato, nucleófilo, grupo saliente y solvente. Tipos de mecanismo: SN1 y SN2.
Sustitución Nucleofílica Unimolecular. Factores que influyen en este mecanismo: Estructura del grupo alquilo, naturaleza del nucleófilo. Naturaleza del grupo saliente, efecto del solvente. Evidencias de este mecanismo: Cinética, estereoquímica, Factores estéricos y electrónicos.
Sustitución Nucleofílica Bimolecular. Factores que influyen en este mecanismo: Estructura del grupo alquilo. Naturaleza del nucleófilo. Naturaleza del grupo saliente Efecto del solvente. Evidencias de este mecanismo: Cinética, estereoquímica, efectos estéricos, efectos electrónicos. competencia Sn1 vs SN2.
ELIMINACIÓN. Reacción General. Mecanismos E1 y E2. Factores que influyen en el mecanismo: Estructura del grupo alquilo, naturaleza de la base y del grupo saliente, temperatura. Evidencias: Cinéticas, estereoquímicas, Estéricas y Electrónicas. Sustitución vs. Eliminación. Nucleofilidad vs. Basicidad.
Unidad Nº 8. Alcoholes y Éteres.
ALCOHOLES. Estructura. Nomenclatura. Propiedades Físicas y Químicas. Reacciones Químicas. Ruptura del Enlace C--OH: Reacción con PX3. Deshidratación. Ruptura del enlace CO--H. Reacción como ácidos: Reacción con metales activos.
Oxidación: Alcoholes primarios, secundarios y terciarios. Polialcoholes. Síntesis. Halogenuros de Alquilo, Alquenos, Alcoholes. Usos e importancia de los alcoholes.
ÉTERES. Estructura: lineal y cíclica. Nomenclatura. Propiedades Físicas y Químicas. Reacciones: ruptura con ácidos. Síntesis. Usos e importancia de los éteres.
Unidad Nº 9. Alquenos, Alquinos y Dienos.
ALQUENOS, ALQUINOS Y DIENOS. Características Generales. Estructura. Geometría. Nomenclatura. Propiedades Físicas y Químicas. Reacciones. Adicción Electrofílica. Reacción General. Mecanismo. Intermediarios Abiertos y Cíclicos. Adición Markonikov vs. Antimarkonikov. Hidrogenación: Calor de hidrogenación vs.Estabilidad. Hidratación, Hidrohalogenación, Oxidación. Formación de acetiluros metálicos: acidez de alquinos. Importancia y usos de los Alquenos, Alquinos y Dienos.
Unidad Nº 10. Compuestos Aromáticos.
BENCENO Y DERIVADOS. Estructura. Representación (Kelulé) Geometría. Estabilidad: Calos de Hidrogenación. Aromaticidad. Condiciones para la aromaticidad. Nomenclatura. Propiedades Físicas. Propiedades Químicas. Sustitución electrofílica aromática. Reacción general. Mecanismo. Reacciones específicas: Nitración. Halogenación. Sulfonación. Alquilación. Acilación. Generación de las partícula atacante para cada una de estas reacciones. Disustitución en el anillo. Efecto de los grupos sustituyentes: Sustituyentes dadores de electrones: Activadores (directores o-p). Sustituyentes atractores de electrones: desactivadores (directores meta). Usos e importancia del benceno y sus derivados.
Unidad Nº 11. Aminas.
AMINAS. Alifáticas y Aromáticas. Estructura. Nomenclatura. Propiedades Físicas. Propiedades Químicas. Reacciones: Basicidad, formación de sales. Alquilación, Formación de Amidas. Reacciones de sales de diazonio. Reacción de Sandmayer. Test de Hinberg.
Unidad Nº 12. Compuestos Carbonílicos.
ALDEHÍDOS Y CETONAS. Estructura. Nomenclatura. Propiedades Físicas. Propiedades Químicas. Reacciones. Oxidación: Tollens, Haloformo, Fehling, Benedict. Reducción: Clemmensen. Wolff-Kishner. Adición Nucleofílica: Reacción general. Mecanismo. Catalizado por ácido-base. Adición de: HCN, H2O, ROH, RmgX, NR3 (R:H, alquil). Usos e importancia.
Unidad Nº 13. Ácidos Carboxílicos y Derivados.
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS. Estructura. nomenclatura. Propiedades Físicas. Propiedades Químicas. Reacciones. Acidez. Formación de sales. Reacciones en las que intervienen el grupo OH: Formación de amidas, cloruros de ácidos, ésteres. Reacciones de los Derivados de Ácidos. Reacción general. Mecanismo. Hidrólisis. Usos e importancia de los ácidos carboxílicos y sus derivados.
Unidad Nº 14. Macromoléculas.
CARBOHIDRATOS. Definición. Clasificación. Consideraciones sobre la estructura. Isomerismo óptico. Estructura cíclica. Propiedades Físicas. Propiedades Químicas. Reacciones. Azúcares reductoras. Oxidación. Reducción. Fermentación. Reacción de yodo. Pruebas coloreadas con furfural. Formación de acetales. Importancia.
LÍPIDOS. Definición. Clasificación. Propiedades químicas. Formación de acroleina. Hidrogenación. Índice de Yodo. Hidrólisis. Importancia.
PROTEÍNAS. Aminoácidos. Clasificación. Consideraciones sobre su estructura: niveles de organización. Estructura primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria. Propiedades coloidales de las proteínas. Reacciones.