PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

MÉTODOS ESTADÍSTICOS

 

SEM.
CÓDIGO
TEORÍA H/S
PRACT. H/S
LAB. H/S
UNIDAD CRÉDITO
PRELACIÓN

4

CBB203

4

2

0

6

CBMT20

 

CONTENIDO.

UNIDAD I.    Biometría (Observaciones y mediciones, tabulación y descripción de datos en Biología).

  1. Introducción: Definición de biometría o bioestadística. Naturaleza de la estadística. Variabilidad de fenómenos naturales y biológicos. Usos de la estadística en la investigación biológica. Estadística descriptiva e inferencial.

  2. Definición de variable. El registro de observaciones como variables. La medición como proceso de asignación de números. Isomorfismo entre el sistema de asignación de números y la estructura de la aritmética. Escalas de medición nominal y ordinal, a nivel de intervalo y a nivel de razón. Definición, propiedades formales y operaciones admisibles.

  3. Variables derivadas, razones, porcentajes e índices.

  4. Descripción de datos.

  5. Manejo de datos. Métodos tradicionales, calculadoras, calculadoras programables, computadores. Procedimientos, algoritmos y programas.

 

UNIDAD II.   Distribuciones de Frecuencia y Probabilidad.

  1. Noción de probabilidad y su uso cotidiano.

  2. Definiciones. Probabilidad objetiva y probabilidad subjetiva o personal. Probabilidad objetiva clásica o a priori y probabilidad de frecuencia relativa o a posteriori.

  3. Axiomas de probabilidad.

  4. Distribuciones de frecuencias y distribuciones de probabilidad.

  5. Distribuciones de probabilidad para variables discretas. Binominal y Poisson.

  6. Distribuciones de probabilidad para variables continuas. Distribución normal.

  7. Manejo de tablas de distribuciones de probabilidad.

 

UNIDAD III. Inferencia Estadística, Estimación y Prueba de Hipótesis.

  1. Inferencia estadística. Definición. Utilidad en la investigación biológica. Experimentos cruciales.

  2. Poblaciones y muestras. El proceso de muestreo. Definición y tipos: probabilístico, aleatorio simple, muestreos con y sin reemplazo.

  3. Parámetros y estimadores o estadísticos.

  4. La media como estimador de:

  5. Contraste o prueba de hipótesis.

  6. Contraste de hipótesis mediante la distribución de Stundet.

 

UNIDAD IV.  Análisis de Varianza.

  1. Introducción.

  2. Análisis de la varianza de clasificación simple, en un sentido o de una vía.

  3. Análisis de la varianza de clasificación doble, en dos sentidos o de dos vías.

  4. Comparación de medias.

  5. Hipótesis implícitas del análisis de varianza y el uso de transformaciones.

  6. Aplicaciones del análisis de varianza.

 

UNIDAD V.   Análisis de Regresión y Correlación.

  1. Introducción al análisis de regresión y correlación.

  2. El análisis de regresión.

  3. Evaluación de la ecuación de regresión.

  4. La bondad de ajuste de la regresión.

  5. Usos de la ecuación de regresión.

  6. El análisis de correlación.

 

UNIDAD VI.  ANÁLISIS DE FRECUENCIAS.

  1. Introducción. Pruebas de bondad de ajuste.

  2. La distribución de Ji cuadrado.

  3. Prueba de la razón de probabilidad. El estadístico G.

  4. Tablas de contingencia.

  5. Prueba de bondad de ajuste para distribuciones continuas. Estadístico de Kolmogorov-Smirnov.

 

BIBLIOGRAFÍA.