PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
FISIOLOGÍA ANIMAL I
SEM. |
CÓDIGO |
TEORÍA H/S |
PRACT. H/S |
LAB. H/S |
UNIDAD CRÉDITO |
PRELACIÓN |
7 |
CBB225 |
3 |
0 |
6 |
6 |
CBB110 - CBB201- CBLF11 |
Con el dictado de esta asignatura se pretende suministrar al alumno una amplia información sobre los mecanismos básicos de la estructura y funcionamiento de la célula animal.
La mayor parte del curso esta dirigido al estudio de la organización de las células y tejidos, así como del funcionamiento de estas estructuras cuando se hayan agrupadas constituyendo órganos y sistemas.
Consta de dos unidades. La primera se refiere al estudio de los procesos fisiológicos a nivel celular, (Tema 1). La segunda unidad abarca el estudio de la fisiología de los sistemas (del Tema 2 al Tema 8).
Durante el desarrollo del curso se impartirá la docencia por medio de:
Clases magistrales con apoyo en diapositivas y láminas de transparencia.
El curso exige como requisito que el alumno haya aprobado los cursos Biología Animal y Bioquímica. Esto es necesario, pues se debe tener un conocimiento de estas asignaturas para una mayor comprensión de los temas de Fisiología Animal.
La asignatura Fisiología Animal comprende el dictado de tres horas de clases teóricas y seis horas dedicadas a las prácticas de laboratorio, por semana, lo cual le confiere a éste curso un valor de seis créditos.
Evaluación de la Teoría
Evaluaciones Continuas: Tema dado tema evaluado
Evaluación de la Práctica:
Constará de:
- Examen Pre-práctico 10%
- Examen Post-práctico 10%
- Discusión 10%
- 1er Parcial (1-4) 35%
- 2do Parcial (5-7) 35%
- Promedio 100%
La Nota definitiva será 50% Teoría y 50% Práctica.
OBSERVACIONES
No se reponen prácticas
Alumno que aplace la práctica aplazará la asignatura
Alumno que pierda dos prácticas aplazará la asignatura
El objetivo de esta unidad es el estudio del estado de organización de la célula como unidad funcional.
TEMA 1: LA CÉLULA. FENÓMENO DE SUPERFICIE. BIOELECTRICIDAD. PROCESO DE TRANSPORTE.
Introducción
Necesidad de la aparición de una estructura limitante como requisito a la formación de organismos celulares.
Estudio de las membranas celulares. Estructura química y modelos propuestos.
Interfase agua-Lípidos. Membrana Celular.
Tensión superficial. Adsorción. Difusión. Osmosis
Potencial de Membranas. Ecuación de Nerst. Concepto Gradiente químico, eléctrico y electroquímico. Ecuación de Nerst-Planck. Equilibrio Dónnan. Potencial de reposo. Potencial de acción. Excitabilidad.
- Transporte pasivo. Ecuación de Ussing. Transporte Activo. Transporte facilitado. Algunos ejemplos de transporte de epitelio.
Al conjunto de tejidos y órganos, cuyas actividades están intimamente relacionadas con el cumplimiento de determinadas necesidades de organismos, se ha denominado sistema. Esta clasificación de conjuntos de organos en sistemas, ha facilitado es estudio de las distintas partes de un organismo. Sin embargo, para el funcionamiento de un organismo vivo como un todo, se requiere de la actividad coordinada de todos sus tejidos y órganos.
El estudio de la Fisiología de los distintos sistemas de órganos está dirigido principalmente hacia la discusión de la estrecha relación entre la estructura y la función presente en cada uno de estos. Así como también analizar la interrelación entre las mismas.
TEMA 2: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO.
Neuronas y Glias. Estructura y Ultraestructura.
Sinápsis. Tipos de sinápsis. Funcionamiento de la Sinápsis. Potenciales postsinápticos excitatorios e inhibitorios.
Tipos de Arcos Reflejos. Receptores especializados. Sistemas inhibidores.
- Sistema Nervioso Autónomo. Sistema Nervioso Periférico. Sistema Nervioso Central. Tipos de conducción de impulso nervioso.
TEMA 3: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR.
Introducción.
Movimientos voluntarios. Músculo esquelético.
Estructura y Ultraestructura de las libras musculares.
Sistema sarcotubular.
Ultraestructura de los miofilamentos.
Teoria de los filamentos deslizantes para la contracción muscular.
Acoplamiento de la excitación. Contracción.
Relajamiento muscular.
Aspecto energéticos de la contracción muscular.
Propiedades mecánicas de la contracción muscular.
Contracción Isotónica.
Contracción Isométrica.
Componentes.
Control de la contracción muscular por el sistema nervioso central:
Unidades motoras.
Inervación multiterminal.
- Fibras musculares fásicas y tónicas.
- Características fundamentales del Músculo Cardíaco.
- Caracterísitcas fundametales del Músculo liso.
TEMA 4: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
Introducción. Definición e importancia del Sistema circulatorio de los vertebrados.
Anatomía y funcionamiento del corazón de los vertebrados.
Actividades eléctricas del corazón. Región del marcapasos. Aspectos generales sobre el registro de la actividad eléctrica del corazón.
Cambios de presión y flujo sanguíneo durante el funcionamiento del corazón.
Hemodinámica
Sistema Arterial
Sistema Venoso
Capilares
- Control cardiovascular por el sistema nervioso central
TEMA 5: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Respiración interna y externa:
Procesos de la respiración externa
Aspectos cuantitativos de la respiración externa
Transporte de O2 y CO2
- Control nerviosos de la respiración
TEMA 6: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
Definición del sistema endocrino y su importancia
Características fundamentales de las hormonas
Clasificación de las hormonas
Regulación de la secreción hormonal:
Retroalimentación negativa
Retroalimentación positiva
Mecanismos de acción de las hormonas:
Control de la síntesis de proteínas
Control enzimático: Teoría del segundo mensajero.
Descripción del sistema endocrino de los mamíferos.
La Hipófisis: Estructura y localización anatómica. Hormonas que secreta y sus principales efectos.
Relación estructural y funcionamiento del complejo hipotálamo-hipofisiario
Efectos de las hormonas sexuales y su importancia en el ciclo reproductivo
TEMA 7: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO
Modelos de digestión:
Intracelular
Extracelular
Componentes del sistema digestivo
Estómago
Componentes celulares. Ultraestructura.
Histogénesis del estómago
Histofisiología del estómago
Intestino
Componentes celulares e histológicos del intestino
Histofisiología de la absorción intestinal
Histogénesis del intestino
TEMA 8: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA EXCRETOR
Modelo de Excreción en invertebrados
Modelos básicos de Excreción en vertebrados y su relación con el sistema circulatorio y el celoma
El riñón. Estructura
El Nefrón como unidad excretora
Componentes del nefrón.
Histofisiología de los componentes del nefrón
La orina:
Composición
- Formación
A. GRIESE : Fisiología General y Celular
H. DAWSON & M. SEGALL : Introduction to General Physiology
ECKERT & RANDALL : Animal Physiology
L.A.D. PROSSER : Comperative Animal Physiology
B. SCHEER : Fisiología Animal
A.C. GUYTON : Fisiología Humana
L. GOLDSTEIN : Fisiología Comparada
BERKALOFF, BOURGUET,
FAVARD & LACROIX : Biología y fisiología Celular
ROUCH & PATTON : Fisiología General
A.P.M. LOCKWOOD : Las Membranas de las Células Animales
BUTTAR : Membranes and Ion Transport
DU PRAW : La Célula Nerviosa
WILKIE : El músculo
P.J. MARSHALL and G.M. HUGHES : Physiology of Mammals and other vertebrates
NOTA: PARA CADA TEMA SE RECOMENDARÁ UNA LITERATURA ESPECÍFICA.