PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

EVOLUCIÓN

SEM.

CÓDIGO

TEORÍA H/S

PRACT. H/S

LAB. H/S

UNIDAD CRÉDITO

PRELACIÓN

7

CBB230

3

0

2

4

CBB210 - CBLQ21

 

TEMA 1.       INTRODUCCIÓN

  1. Evolución y filogenia.

  2. Conceptos e hipótesis evolutiva, Dioscórides, Aristeles hasta Carlos Linneo.

  3. La religión como teoría evolutiva.

  4. La Reforma y sus consecuencias. Los filósofos protestantes.

  5. Destrucción del concepto de inmutabilidad de las especies.

  6. Consecuencia del inventario florístico y faunístico del mundo. Los sistemas naturales y las  afinidades naturales.

  7. Rebelión en contra del sistema artificial de Linneo. Nace la idea de parentesco y filogenia.

  8. Los naturalistas se hacen biólogos.

  9. Noción de las reformas generales y especializadas. Los fósiles fueron organismos vivos  del pasado. Progresiones y regresiones.

 

TEMA 2.      PREDARWINISMO

  1. La escuela alemana de los Notürphilosophen. La búsqueda de la unidad del plan  norfológico de todos los seres vivos.

  2. Teoría de la protoplanta. Goethe y su Metamorphosis der Pflanzan. La hora como protoforma de los vegetales.

  3. La vértebra como protoforma de los artrópodos. El osinter-intermaxilares de Goethc.

  4. Lorenz Oken anticipa la teoría celular y enuncia la teoría de la recapitulación: la ontogenia recapitula la filogenia.

  5. Hipótesis del transformismo de Geoffroy Sanint Hilaire y desarrolla la embriología comparada y la anatomía de los vertebrados para demostrar a la unidad del plan  estructural.

  6. Ley de las conexiones. Ley del equilibrio de los órganos. Enunciamiento del principio de filogenia.

  7. La teratología se emplea para explicar procesos evolutivos.

  8. Jean de Lamarck y la adaptación al medio. Teoría del uso y desuso de los órganos.  Herencia de los caracteres adquiridos. La variación no se produce a saltos. Las formas  inferiores progresan lentamente hacia formas superiores.

  9. Georges Cuvier, padre de la Paleontología, niega la metamorfosis, el transformismo y la evolución. Vuelta al principio de la inmutabilidad de las especies. Postulado de los caraclismos y migraciones periódicas.

 

TEMA 3.      TEORÍA DARWINIANA DE LA EVOLUCIÓN

  1. Charles Lyell y sus Principios de Geología.

  2. Charles Darwin publica (1840) su Zoología del Viaje de Beagle.

  3. Charles Darwin publica (1859) El Origen de las Especies y sienta las bases de su teoría evolucionista.

  4. Selección natural. Selección sexual. Variación. Adaptación. Lucha por la existencia. Sobrevivencia de los más aptos.

  5. Imposibilidad de explicar científicamente la teoría darwinista y las causas de la variación.

 

TEMA 4.      CONCEPTOS NO DARWINISTAS DE LA EVOLUCIÓN

  1. Carlos Gmo. von Naegeli y su hipótesis Ortogenética.

  2. H. Gregori Mendel descubre las leyes de la herencia y de las variaciones

  3. Hugo de Vries funda su teoría de las mutaciones.

 

TEMA 5.      LAS BASES GENÉTICAS    DE LA EVOLUCIÓN

  1. Meiosis. Mitosis. Alelos. Genoma. Complemento cromosómico, etc. Hametas y reproducción sexual.

  2. Probabilidad genética. El cuadrado de del binomio. Equilibrio genético.

  3. Genética de poblaciones. Trabajos de Ronald A. Fisher y Sewal Wright.

  4. Población biológica. Los genes y el individuo, los genes y la población.

  5. La fuente fundamental del cambio evolutivo. El impacto de la selección natural sobre los  genes de la población.

Trabajos de Hardy y Weinberg.

  1. El individuo como transportador de genes. Probabilidad de supervivencia. Adaptación. El  progreso biológico.

  2. Moldes básicos de evolución. Evolución en serie. Evolución divergente. Conservantismo y ruptura.

  3. Microevolución y las fuerzas elementales. Macroevolución y megaevolución.

  4. Fuerzas elementales evolutivas. Mutación, selección natural y deriva genética.

  5. Tipos de mutación: génica, mutación del cromosoma, recombinación, etc.

  6. Resultado de la evolución: la adaptación

  7. Razas, especies y mecanismos aislantes. Concepto del demos.

  8. Origen de las especies. Procesos de especiación. Aislamiento. Tipos de aislamiento.

  9. Teoría de la reja adaptadas de George G. Simpson.

  10. Irreversibilidad y extinción final

  11. Renacimiento de la teoría ortogenética. Ectogénesis y endogénesis.

  12. Comentarios finales sobre evolución divergente, convergente, paralela y cruzada,  tendencias de progresión, principios de correlación y transformación homologías y  analogías.

 

TEMA 6.       REPRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN EN LOS VEGETALES       

  1. Modelos de reproducción. Isogamia y anisogamia.

  2. Alternancia de generaciones. Gametofito y esporófito.

  3. Las ogoniadas y las arquegoniadas. Ascendencia de los diploides.

  4. Las embriofitas asifonógamas. Briofitos y Pteridófitos. Isospórea y heterospórea.

  5. Primeras  plantas terrestres. Las Traqueofitas. Cormófitas.

  6. Las embriofitas sifonógamas. Origen de las Espermatófitas. Retención de la macrospora. La semilla como un mínimo esporófito.

  7. Las Gimnospermas y las Angiospermas. Homologías entre las arquegoniadas. Genealogía desde progimnospermas hasta angiospermas. Los probables ancestros clorofíticos.

 

TEMA 7.       LAS PROGRESIONES Y SU USO PARA APRECIAR ESPECIALIZACIÓN EVOLUTIVA   

  1. Caracteres primitivos y avanzados. Progresiones y regresiones.

  2. Progresiones en el tallo, hoja, raíz, anatomía, inflorescencia, flor, perianto, estambres, carpelo, semillas y embrión, fruto y polinización.

  3. Progresiones en animales de acuerdo a los órganos más fundamentales.

 

TEMA 8.       LA EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO

  1. Evolución o geología histórica de la tierra y evolución biológica.

  2. Origen de las plantas terrestres desde el período Precámbrico hasta la época Reciente.

  3. Origen de los animales terrestres desde el período Precámbrico hasta la época Reciente.

  4. Evolución del Paniega hasta el Reciente.

  5. Paralelismo entre evolución de plantas y animales.

 

PARTE PRÁCTICA.

  1. Laboratorios para estudiar la morfología de plantas y estudiar progresiones.

  2. Laboratorios para estudiar morfología de animales y apreciar tendencias de desarrollo evolutivo (progresiones).

  3. Un seminario final sobre un tema o punto del programa.

 

BIBLIOGRAFÍA.