PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ELECTIVA 1

FISIOLOGÍA ANIMAL II

OPCIÓN : FISIOLOGÍA Y QUÍMICA CELULAR


SEM.

CÓDIGO

TEORÍA H/S

PRACT. H/S

LAB. H/S

UNIDAD CRÉDITO

PRELACIÓN

8

CBEFC1

2

0

6

5

CBB225

 

SINOPSIS:

El programa consta de tres unidades:


UNIDADES - DESARROLLO DESCRIPTIVO:

UNIDAD I:   FISIOLOGÍA AMBIENTAL

Tema 1:    Respiración

  1. Disponibilidad del oxígeno

  2. Estructuras adpatadas a la toma de oxígeno

  3. Pigmentos respiratorios

  4. Adaptación Animal a:

  5. Evolución del sistema respiratorio en la escala animal

  6. Control neural de la respiración

Tema 2:    Regulación Térmica

  1. Consideraciones energéticas: Q10

  2. Resistencia, Mecanismos de Adaptación y Mecanismos de Regulación de la temperatura

  3. Termoreceptores en homeotermos y poikilotermos

  4. Aparición de la homeotermia en mamíferos

  5. Mecanismos neurales de la termorecepción

  6. Hibernación

Tema 3:    Circulación

  1. Tipos de mecanismos circulatorios

  2. Fluidos compartimentales

  3. Relación entre flujo y presión en sistemas circulatorios de vertebrados

  4. Animal de profundidad: respuesta a la hipoxia

  5. Circulación periférica en invertebrados

  6. Tipos de corazón

  7. Estudio del corazón en vertebrados, moluscos, tunicados, crustáceos, arañas, escorpiones e insectos, anélidos


UNIDAD II    :   FISIOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

Tema 1  :    Mecanorecepción, Fonorecepción y Equilibrio

  1. Bases celulares de la sensibilidad al estímulo mecánico

  2. Distintos tipos de receptores al estímulo mecánico y sónico

  3. Reacciones conductuales al tacto y a la presión

  4. Fonorecepción en vertebrados

  5. Receptores del equilibrio: geotaxis, receptores de invertebrados, el laberinto en los vertebrados. Orientación espacial.

Tema 2:  Quimiorecepción

  1. Quimioreceptores en invertebrados

  2. Quimioreceptores en vertebrados

  3. Mecanismos celulares responsables de la quimiorecepción

  4. Estudio del olfato en vertebrados

  5. Estudio del gusto en vertebrados

Tema 3:  Fotorecepción y Visión

  1. Fotobiología y el espectro electromagnético

  2. Organización citológica de los receptores

  3. Pigmentos visuales: longitudes de onda de máxima absorción

  4. Relación entre las moléculas del pigmento visual y las membranas receptoras

  5. Respuesta de las células fotoreceptoras a la excitación

  6. Proceso desde la captura del fotón y el cambio de conductancia

  7. El ojo compuesto de los Artrópodos: el proceso de formación de las imágenes

  8. Adaptación a la luz y a la oscuridad


UNIDAD II:   FISIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO

Tema 1:   Cromatóforos y Cambios de Color

  1. Estructura y funcionamiento del cromatóforo

  2. Tipos de cromatóforos, factores que los estimulan: temperatura, humedad, tacto, luz

  3. Fisiología del cambio de color

  4. Ritmos diurnos

  5. Organización funcional del sistema de cromatóforos en algunas Phylla

Tema 2: Ritmos Biológicos

  1. Componentes de los ritmos

  2. Tipos de ritmos: día solar, circadianos, dependientes del ambiente, relacionados con el movimiento lunar, anuales y siderales

  3. Ritmos biológicos: regreso al hogar, navegación

  4. Espacio-tiempo y las respuestas a los campos geoelectromagnéticos

Tema 3:  Bioluminiscencia

  1. La Bioluminiscencia en el mundo animal

  2. Aspectos físicos de la bioluminiscencia

  3. Química de la producción de luz

  4. Bioluminiscencia y comportamiento animal

Tema 5:  Órganos Eléctricos y Electroreceptores

  1. Producción de descargas eléctricas

  2. Electrorecepción

  3. Control conductal y neural


BIBLIOGRAFIA

TEXTOS

 

PUBLICACIONES


 

PROGRAMA DEL LABORATORIO DE FISIOLOGIA ANIMAL II

Práctica 1:    Consumo de oxígeno y tamaño corporal en los animales terrestres

Práctica 2:    Efecto de la temperatura sobre el consumo de oxígenos de los animales acuáticos

Práctica 3:    Propiedades de los pigmentos respiratorios

Práctica 4:    Circulación capilar

Práctica 5:    Tansporte activo en los túbulos renales

Práctica 6:    Bioluminiscencia

Práctica 7:    Algunos efectos de la energía radiante


B
ibliografía