PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ELECTIVA

BIOLOGÍA DE LAS GLUMIFLORAS

OPCIÓN : BOTÁNICA

 

SEM.
CÓDIGO
TEORÍA
PRACT.
LAB.
UNIDAD CRÉDITO
PRELACIÓN
8
CBBGLU
3
2
6
7
-----

 

OBJETIVO

            El objetivo general es el estudio de los fundamentos de la clasificación de Poaceae y Cyperaceae que permitan a través del estudio de ambas familias adquirir la habilidad y destreza de establecer sus diferencias y semejanzas. El constante manejo de claves originará habilidad y destreza para determinar muestras botánicas hasta el nivel de géneros.



D
ESARROLLO

A.   Aspectos Teóricos

       I.     Diversidad Estructural

1.    Raíz Primaria y raíces adventicias. Tallo: caracteres generales, tallos aéreos y subterráneos. Vástago de        origen seminal y lateral, innovaciones. Morfología foliar: vaina, lígula, lámina. Prófilos, catáfilos y        nomófilos. Prefoliación.

El objetivo específico es crear habilidad y destreza para distinguir características vegetativas como tipos de raíces, tallos, vaina, lígula, nomófilos.

2.    Inflorescencias: diversidad morfológica. Espiguillas en Cyperaceae y Poaceae. Flor en Cyperaceae,        escamas y cerdas. Flor en Poaceae, lodículas. Androceo: estambres, número y tamaño; anteras:        deshicencia. Polen. Gineceo, ovario, óvulo, estilos, estigmas. Fruto en Cyperaceae y Poaceae. Flores        casmógamas y cleistógenas. Características diferenciales en la morfología floral.

El objetivo específico es producir habilidad y destreza para reconocer inflorescencias, espiguillas, flores, androceo y gineceo. 

       II.   Diversidad Bioquímica y Genética

3.    Fotosíntesis en Cyperaceae y Poaceae. Variación en las vías fotosintéticas de las Poaceae. Grupo Kranz        y no-Kranz. Síndrome de Kranz. ADN en los cloroplastos de Cyperaceae y Poaceae. Perfiles de        aminoácidos en los modelos de proteínas de hojas y frutos. Isoenzimas en poblaciones. Modelos de        flavonoides.

Para este tema debe existir la habilidad formada en cursos anteriores que permitan el manejo de la información actualizada. Se creará la destreza para distinguir plantas C3 y C4.

4.    Cromosomas; características, números básicos, niveles de ploidía, origen de los poliploides. Sexualidad,         alogamia, autoincompatibilidad, androesterilidad. Apomixis, multiplicación agámica.

 La habilidad y destreza adquirida en cursos anteriores sobre cariotípos, sexualidad y cromosomas, entre otros, favorecerán la adquisición de una información más actualizada de ambas familias.

       III.  Biología Reproductiva

5.    Antesis. Polinización. Incompatibilidad. Interacción estigma-polen. Captura del polen. Germinación del        polen. Entrada del polen en la cavidad ovárica. Penetración en la nucela. Dispersión del fruto.

La habilidad y destreza creada en cursos anteriores sobre los procesos de antesis, polinización y dispersión de frutos, permitirán un más fácil acceso a información específica sobre ambas familias.

6.    El embrión: estructura externa e interna. Tipos de embrión. En Poaceae: grupos básicos e intermedios,        interpretación del embrión, formula embrional. Plántulas.

El objetivo específico es producir habilidad y destreza en el manejo de embriones y obtención de plántulas.

          IV.  Fundamentos de la clasificación y Taxonomía

7.    Morfología foliar: epidermis, elementos componentes, estructuras anatómicas. Caracteres ecológicos.

La habilidad y destreza adquirida en cursos anteriores favorecerá el manejo de información más moderna utilizada para separar géneros y especies.

8.    Taxonomía de Poaceae: estudio de las Subfamilias Bambusoideae, Pooideae, Arundinoideae,        Chloridoideae y Panicoideae. Taxonomía de Cyperaceae: estudio de las Subfamilias Scirpoideae,        Rhynchosporoideae y Caricoideae. Principales tribus y géneros de la Flora Venezolana.

El objetivo específico es procurar la habilidad y destreza en el manejo de claves que permitan la determinación de géneros y especies de ambas familias.

9.    Concepto de taxa. Análisis de la taxonomía numérica. Filogenia.

La habilidad y destreza creada en cursos y temas anteriores permitirá, con la información más moderna, formar un criterio unitario en el concepto de especie y establecer interrelación con las del pasado.     


B.   Trabajos en el Laboratorio

1.        Estudio de la morfología vegetativa en Poaceae y Cyperaceae.

2.        Estudio de la morfología  floral: inflorescencias y espiguillas de Poaceae y Cyperaceae como base para la determinación.

3.        Subfamilia Bambusoideae y Arundinoideae. Subfamilia Pooideae y Chloridoideae.

4.        Continuación Pooideae y Chloridoideae.

5.        Subfamilia Panicoideae.

6.        Subfamilia Scirpoideae y Rhynchosporoideae.

7.        Subfamilia Caricoideae.

8.        Estudio de la anatomía foliar: epidermis y corte transversales de nomófilos.

9.        Medición y comparación de las tasas fotosintéticas en C3 y C4.

10.    Estudio de frutos, embriones y germinación de semillas.

11.    Descripción y comparación de plántulas.  


C.   Las dos (2) horas de Prácticas corresponden a Seminarios, Proyectos Cortos y Revisión Bibliográfica.



BIBLIOGRAFÍA

-       Clayton, W.D. & Renvoize, S.A. 1991. Genera graminum, Grasses of the world. Kew Bulletin additional series XIII, 390 p.

-       Eiten, Linee. 1976. Inflorescence units in the Cyperaceae. Annals of the Missouri Botanical Garden. Vol. 63 # 1. 81 - 112.

-       Holttum, R.E. 1948. The spikelet in Cyperaceae. Bot. Rev. 14: 525-541.

-       Gould, F.W. and Shaw R.B. 1983. Grass systematics. 2da. Edition. 397 p.

-       Soderstrom T., Hilu K., Campbell Ch. & Barkworth M. 1986. Grass systematics and evolution. An international Symposium      Held at the  Smithsonian Institution Washington. 461 p.