PROGRAMA
DE LA ASIGNATURA
ECOLOGÍA VEGETAL
SEM.
|
CÓDIGO
|
TEORÍA
H/S
|
PRACT.
H/S
|
LAB.
H/S
|
UNIDAD
CRÉDITO
|
PRELACIÓN
|
5
|
CBB205
|
3
|
0
|
6
|
6
|
CBB105 - CBB203 - CBFI21
|
TEMA
Nº 1. INTRODUCCIÓN AL ECOSISTEMA.
- Varios ejemplos de
Ecosistemas: bosque tropical, desierto, un árbol, una laguna. Breve comparación
y conclusiones sobre el concepto de ecosistemas.
- Desarrollo de la Ecología
como ciencia. Distintas influencias. ¿Porqué en textos viejos hay tantas "leyes"?
Algunos ejemplos de problemas que han sido dominantes. Desarrollo de herramientas
metodológicas en el enfoque integrado.
- El curso de Ecología
Vegetal. Secuencia. Breve justificación. Método de trabajo. Participación
y evaluación. Las prácticas. El problema bibliográfico.
- La Ecología y la Sociedad
humana para el desarrollo y para la supervivencia. El desastre de Aswan. Contaminación
en Venezuela. El programa amazónico. La armonía natural como una prioridad.
TEMA Nº 2. INTERACCIONES PLANTA-AMBIENTE.
- Factores que afectan
el funcionamiento vegetal: rendimiento fotosintético y crecimiento. Factores
limitantes y límites de tolerancia. Mínimo de Liebig.
- Distribución de ciertas
especies a lo largo de gradientes altitudinales e hídricos. La distribución
como un reflejo del requerimiento y tolerancia fisiológica. Influencias bióticas:
competencia y predación.
- Introducción al concepto
de nicho. Nicho fundamental y nicho efectivo.
TEMA Nº 3. INTERACCIONES AL NIVEL DE POBLACIONES. ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS.
- Las poblaciones como
unidades de organización. Variabilidad intra e inter-poblacional. Plasticidad
fenotípica y adaptación genética.
- El proceso adaptativo:
presiones selectivas y variabilidad poblacional. Ejemplos.
- Resultados del proceso
adaptativo: adaptaciones morfoecológicas. Adaptaciones fisiológicas. Adaptaciones
demográficas. Ritmos fenológicos. Diferenciación de poblaciones, el concepto
de ecotipo. Ecología de la adaptación y la especiación.
- Ecología de las poblaciones
y la sociedad humana. Control de plagas y explotación de recursos.
TEMA Nº 4. INTERACCIONES AL NIVEL DE LAS COMUNIDADES. FORMACIONES VEGETALES.
- Introducción a la
variabilidad del paisaje vegetal: el caso de Venezuela. Convergencias.
- Análisis morfo-estructural
de las comunidades vegetales. Formas biológicas. Distintos enfoques. Utilidad
ecológica del análisis florístico. Métodos de análisis.
- Análisis funcional
de una comunidad vegetal. Ritmos fenológicos y sus relaciones ambientales.
- Variabilidad espacial,
comunidades, formaciones, paisajes. Ecoclimas. El problema de los límites,
teoría del continuo vs. el superorganismo. La vegetación natural del Estado
Mérida y sus correlaciones ambientales.
- Las formaciones vegetales
y el ecosistema.
TEMA Nº 5. FLUJO DE ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA.
- El flujo de energía
en el ecosistema: procesos, compartimientos funcionales, niveles tróficos,
tasas y transferencias.
- Insolación. Vías y
procesos de disipación de la radiación solar. Radiación terrestre. Balance
térmico. Ciclos diarios y estacionales de la insolación en función de la latitud.
Balance de radiaciones y temperatura de la atmósfera y del suelo. Tipos de
climas térmicos.
- Asimilación fotosintética:
Factores reguladores. Biomasa del sistema productor primario y tasas de asimilación.
Producción bruta y neta. Repartición espacial de la biomasa vegetal y de las
superficies asimiladoras.
- Mortalidad, descomposición
y consumo de la biomasa vegetal. Tasas y ciclos. Los procesos fundamentales
de transformación de la materia orgánica en el suelo.
- Productividad terrestre
y marina. Productividad comparada de ecosistemas correlacionados con factores
de habitat. Sistemas naturales, disturbados y agroecosistemas. Influencia
del manejo sobre la producción primaria. Producción y cosecha.
TEMA Nº 6. BIOGEOQUÍMICA DEL ECOSISTEMA.
- Ciclo biogeoquímico
del agua. Origen del agua en la corteza terrestre. Propiedades físico-químicas
del agua. Precipitaciones, intercepción, evaporación y evapotranspiración.
Control activo de las pérdidas transpiratorias. Infiltración del agua en el
suelo, almacenamiento y drenaje. Escorrentia superficial, aguas subterráneas
y corrientes fluviales. Balance hídrico de los ecosistemas. Variaciones estacionales
en los flujos. Distintos procesos ecológicos donde el agua es agente fundamental.
- El Ciclo del Carbono.
Asimilación, descomposición, humificación. Transporte en forma orgánica e
inorgánica. Inmobilización.
- El Ciclo del Nitrógeno.
Fijación simbiótica y libre. Descomposición. amonificación. Nitrificación.
Denitrificación.
- Los principales nutrientes
inorgánicos. Minerales y rocas. Meteorización. Pedogénesis. Solubilización
y transporte. Fijación en el suelo y la vegetación. Ciclos del Azufre. Fósforo
e Hierro.
- Balance de nutrientes
en los ecosistemas. Economía de nutrientes. Translocaciones y ciclos internos.
Oligotrofismo.
TEMA
Nº 7. ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS ECOSISTEMAS.
- Número de especies
de hábitats y de nichos en un ecosistema. Diversidad florística. Relaciones
de número de especies por área. Diversidad específica y organización del ecosistema.
- Fluctuaciones en la
diversidad. Ritmos, ciclos, cambios direccionales. Sucesión primaria y secundaria.
Teorías. Características de las etapas. Gradientes estructurales y funcionales
a lo largo de la sucesión. Conceptos de clímax, subclímax, disclímax, madurez
y estabilidad de un sistema ecológico. Elasticidad. Homeostasis.
- Cambios en los ecosistemas
en distintas escalas temporales. Origen y evolución de los ecosistemas. Paleoecología.
¿Cuál es la unidad sobre la que actúa la selección natural?.
- Uso y explotación
de los ecosistemas por la sociedad. Impacto humano sobre diversos componentes.
Degradación, regresión y contaminación. Conceptos de conservación y uso racional
de recursos naturales.
TEMA Nº 8. ECOSISTEMAS, PAISAJES Y BIOSFERA.
- Discusión de los
niveles de integración analizados y las distintas escalas utilizadas en el
análisis desde individuos hasta la biosfera. Comunidades, formaciones, ecosistemas,
paisajes y ecoregiones.
- Homogeneidad, heterogeneidad,
continuidad y discontinuidad. Gradientes, límites y ecotones a distintas escalas.
- Ecosistemas y paisajes
como base para el ordenamiento territorial y la utilización racional de los
recursos renovables.
- Interrelaciones entre
los ecosistemas. Migraciones y transferencias de elementos. El problema global
de la biosfera: balance térmico, balance del oxígeno, balance hídrico y de
los elementos nutritivos. Biogeoquímica planetaria. Energía, recursos naturales
y ecodesarrollo.