PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
CRECIMIENTO Y DIFERENCIACIÓN CELULAR
OPCIÓN: FISIOLOGÍA Y QUÍMICA CELULAR
SUB
- OPCIÓN: FISIOLOGíA CELULAR
SEM. |
CÓDIGO |
TEORÍA |
PRACT. |
LAB. |
UNIDAD CRÉDITO |
PRELACIÓN |
9 |
CBB3E3 |
2 |
0 |
6 |
5 |
CBB360 |
I. OBJETIVOS GENERALES:
Introducir al estudiante en los fenómenos de crecimiento y diferenciación celular implicados en la formación de tejidos y estructuración de órganos, que conducen a la formación de un sistema animal.
II. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:
Consta de seis temas, de las cuales los cinco primeros temas abarcan los cambios estructurales, ultraestructurales y funcionales de las principales etapas del desarrollo embrionario animal. De esta forma se pretende que el estudiante adquiera un conocimiento crítico de los cambios y organizaciones que ocurren en las complejas poblaciones celulares que se van originando secuencialmente, determinando así las propiedades del embrión en cada fase de su desarrollo. En el tema seis se estudia con mayor profundidad los fenómenos involucrados en el crecimiento y la diferenciación celular.
III. ESTRATEGIAS:
La teoría del curso se impartirá mediante la lectura y el análisis crítico de la Bibliografía propuesta.
Se realizarán dos trabajos prácticos, utilizando embriones de anfibios y mamíferos, con los cuales se deseaba abarcar los aspectos más resaltantes del contenido de este programa, así como también entrenar a los estudiantes en las técnicas de manejo del material biológico en estudio y de los métodos del procesamiento del mismo para su observación con microscopía de luz.
IV. PRELACIONES:
Tener aprobada la asignatura Fisiología Animal.
V. CRÉDITOS:
La signatura comprende el dictado de dos horas de clases teóricas y de seis horas dedicadas a las prácticas de Laboratorio, por semana, lo cual le confiere a este curso un valor de cinco créditos.
VI. EVALUACIÓN:
- Teoría: Comprende el 30% de la nota previa del curso, distribuido de la siguiente forma:
- Dos parciales con un valor de 10% c/u.
- Un Seminario que tendrá un valor del 10%.
- Prácticas: Comprende el 30% de la nota previa del curso, distribuido de la siguiente forma:
- Primer trabajo práctico con un valor del 15%.
- Segundo trabajo práctico con un valor de 15%.
- Examen Final: Tendrá un valor del 40% de la nota definitiva.
NOTA: La nota de las prácticas se obtiene mediante la asistencia, cuaderno de protocolo y el material biológico obtenido durante las mismas.
VII. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
TEMA Nº 1. Partiendo de las células resultantes de las etapas iniciales de la espermatogénesis y la oogénesis, el contenido de este tema estudia los cambios morfológicos y funcionales de tales células.
TEMA Nº 2. Este tema se basa en estudio de lo eventos que ocurre durante la interacción del gameto masculino con el gameto femenino.
TEMA Nº 3. El contenido de este tema tiene como objetivo analizar los fenómenos asociados con las divisiones celulares del óvulo ya fecundado.
TEMA Nº 4. Con este tema se desea introducir al estudiante en los desplazamientos de las partes componentes del embrión, los cuales permitirán así dar origen a las tres capas embrionarias fundamentales.
TEMA Nº 5. Tomando como base los cambios ocurridos en la gastrulación, el contenido de este tema comprende los cambios morfodinámicos de las tres capas embrionarias, requeridos para el desarrollo de los esbozos de los órganos primarios del embrión.
TEMA Nº 6. Este tema trata de profundizar en los fenómenos de Crecimiento y Diferenciación Celular, como los procesos fundamentales de las últimas etapas del plan morfológico que se requieren para la formación de un individuo funcional.
VIII. CONTENIDO DEL PROGRAMA:
TEMA Nº 1. Diferenciación de las células germinales en gametos.
1.1. Cambios ultraestructurales de los espermatocitos.
1.2. Cambios estructurales de los Oocitos.
TEMA Nº 2. Fertilización.
2.1. Interacción del esperma y el huevo.
2.2. Penetración y activación del huevo.
2.3. Cambios en la organización del citoplasma del huevo.
TEMA Nº 3. Segmentación.
3.1. Distribución de las sustancias citoplasmáticas del huevo durante la segmentación.
3.2. Manifestaciones de los genes maternos durante las primeras fases del desarrollo.
TEMA Nº 4. Gastrulación.
4.1. Mapas de la predeterminación.
4.2. Formación de los esbozos primarios de los órganos.
4.3. Movimientos morfogenéticos.
TEMA Nº 5. Organogénesis.
5.1. Factores que dirigen el movimiento de las células durante la formación de los esbozos de los órganos.
5.2. Desarrollo de los órganos derivados de las capas Ectodérmicas, Mesodérmicas y Endodérmicas.
TEMA Nº 6. Diferenciación y Crecimiento Celular.
IX. BIBLIOGRAFÍA:
Michael Locke (1964). Cellular Membranes in Development, Academic Press QH511-S9.
Trinkaus, J.P. (1969). Cells into Organs. Prentice-Itall Inc. QH491-T7.
Max Hamburgh. (1974). Theories of Differentiation. Edward Arnold. QH491-H35.
David R. Newth. (1976). Crecimiento y desarrollo animal. Omega. QH511-N48.
Lord Rotha Child. (1964). Fertilization. Methue & Co. LTD. QH485-R68.
N. Khrushchov. (1981). Problems of Development Biology. MIR Publishers.
Balinsky. (1975). Introducción a la Embriología. Omega.
TRABAJOS PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA DE CRECIMIENTO Y DIFERENCIACIÓN CELULAR.
TRABAJO Nº 1. Estudio de las etapas tempranas del
desarrollo embrionario del sapo.
a. Inducción de la Ovulación.
b. Fecundación facilitada.
c. Observación de las etapas tempranas del desarrollo embrionario.
d. Procesamiento del material biológico obtenido, correspondiente a las distintas etapas del desarrollo embrionario para su observación con microscopía de luz.
TRABAJO Nº 2. Estudio de la Organogénesis de ratón.
a. Fecundación.
b. Observación de las etapas tempranas del desarrollo.
c. Estudio de la Organogénesis de determinados órganos.
d. Procesamiento del material biológico obtenido, correspondientes a las distintas etapas del desarrollo embrionario, para su observación con microscopía de luz.
MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE UTILIZARAN EN LAS PRACTICAS.
1. Animales experimentales:
- Sapos hembras y machos.
- Ratones hembras y machos.
2. Ringer Anfibio.
3. Solución saliva.
4. Progesterona.
5. Formol.
6. Formalina.
7. Parafina.
8. Alcohol.
9. Xilol.
10. Hematoxilina.
11. Eosima.
12. Aceite de cedro.
13. Balsa de Canadá.
14. Inyectadoras deshechables.
15. Pipetas Pasteur.
16. Equipo de Disección.
17. Cápsulas de Petri.
18. Un recipiente grande.
19. Manipuladores de vidrio punta roma.
20. Láminas porta objetos.
21. Láminas cubre objetos.
22. Lupa estereoscópica.
23. Estufa a 60°C.
24. Microtomo.
25. Planchas calentadora, con termostato.
26. Baño de María.
27. Microscopio de Luz.
28. Cámara Fotográfica.
BIBLIOGRAFÍA:
- Facilitation of Pituitary-Induced frog ovulation by progesterona in Early Fall.
Paul A. Wright and Ann R. Flathers.
- The Hormonal Control of the Amphibian Ovary.
Martin R. Redshaw. Am. Zoologist 12: 289-306. (1972).
- Experimentos en el Desarrollo de los Anfibios. (Ejercicio Nº 1).
- A Simplified table for Stanging Anuran Embrios and larvas with notes on Identification.
Kennet L. Gosner, 1980. Herpetológica Vol. 16.