PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

BIOLOGÍA  10 

(PROGRAMA SINTÉTICO)

 

SEM.

CÓDIGO

TEORÍA H/S

PRACT. H/S

LAB. H/S

UNIDAD CRÉDITO

PRELACIÓN

1

CBBL10

4

2

0

5

-----

 

UNIDAD I.  INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA.

TEMA Nº 1:  La Biología como una Ciencia.

  1. La Ciencia. Definición.
  2. Ciencia formal. Ciencia fáctica: Objetivos y métodos.
  3. La Biología como Ciencia: Definición. Ubicación.
  4. El método científico.

UNIDAD II. ESTRUCTURA DE LA MATERIA VIVA.

TEMA Nº 2:   Organización Química de la materia viva.

  1. La vida. Concepto. El ser vivo como un sistema fisicoquímico.
  2. Átomos y moléculas.
  3. Enlaces químicos. Definición y tipos de enlaces químicos.
  4. Elementos químicos de la materia viva: C, O, H y N.
  5. Biomoléculas: Características e importancia biológica.
  6. Carbohidratos: Monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
  7. Lípidos: Triglicéridos, fosfolípidos y esteroides.
  8. Proteínas: Proteínas conjugadas y proteínas funcionales.
  9. Ácidos nucléicos: ADN y ARN.

TEMA Nº 3: La célula :  Unidad fundamental de los organismos vivos.

  1. Niveles de organización de la materia viviente.
  2. La célula : Unidad estructural, funcional y de origen de los organismos vivos.
  3. La célula como sistema abierto selectivo.
  4. Componentes celulares: Estructura, composición química y función.
  5. Membrana plasmática.
  6. Citoplasma.
  7. Organelas citoplasmáticas.  Inclusiones.
  8. Núcleo. Nucléolos.
  9. Diferencias y semejanzas entre las células procariotas y eucariotas.
  10. Diferencias y semejanzas entre las células animales y vegetales.
  11. Los virus: Definición y ubicación en la escala de organización de la materia.



UNIDAD III. FUNCIONAMIENTO DE LA MATERIA VIVA.

A.   PROCESOS DE AUTOCONSERVACIÓN.

TEMA Nº 4:  Introducción al funcionamiento de la materia viva. La energía y las leyes que rigen sus transformaciones.

  1. Definición, atributos e interrelaciones de la materia y energía.
  2. Estados de la energía: Energía cinética y energía potencial. Su manifestación como energía química, energía mecánica, energía lumínica, etc.
  3. La primera y segunda Le y de la Termodinámica y su relación con los seres vivos.

TEMA Nº 5:  Mecanismos de las transformaciones energéticas en los seres vivos.

  1. Reacciones químicas. Definición.
  2. Tipos de reacciones químicas.
  3. Reacciones endergónicas y exergónicas.
  4. Velocidad de reacción. Definición. Factores que la afectan.
  5. Catalizadores. Definición. Características de las enzimas. Mecanismos de la catálisis enzimática. Regulación enzimática.

TEMA Nº 6:  Transformaciones energéticas en el mundo viviente.

  1. Organismos autotrofos y heterotrofos.
  2. Metabolismo: Anabolismo y catabolismo.
  3. Transportadores de energía. El ATP. Estructura química. Propiedades.

TEMA Nº 7:  La Fotosíntesis. Tranformación de la energía lumínica en energía química.

  1. La fotosíntesis como un proceso biológico de reducción. Ecuación general.
  2. Pigmentos fotosintéticos.
  3. El aparato fotosintético. Mecanismo de la fotosíntesis. Reacciones de pendientes e independientes de la luz.
  4. Balance energético y eficiencia de la fotosíntesis.

TEMA Nº 8:  La respiración y la fermentación. Transformación de la energía química en energía biológica útil.

  1. La respiración y la fermentación como procesos biológicos oxidativos. Definición. diferencias.
  2. Tipos de fermentación. Mecanismo de la fermentación. Balance energético.
  3. Tipos de respiración (aeróbica y anaeróbica). Mecanismos de la respiración. Balance energético.

TEMA Nº 9: Utilización de la energía en el trabajo biológico.

  1. Trabajo mecánico (contracción muscular).
  2. Trabajo químico (síntesis de biomoléculas).
  3. Trabajo eléctrico (impulso nervioso).
  4. Trabajo osmótico (transporte activo).

TEMA Nº 10:  Flujo de energía en el mundo viviente.

  1. Flujo de energía en el ecosistema. Cadenas tróficas.
  2. Ciclo de la materia en el ecosistema (agua, carbono, nitrógeno).


B. PROCESOS DE AUTORREGULACIÓN.

TEMA Nº 11:  Introducción a los procesos de autorregulación.

  1. Concepto de "feed back" positivo y negativo.
  2. Homeóstasis. Importancia.
  3. Mecanismos homeostáticos a nivel celular. Inducción y represión.
  4. Mecanismos homeostáticos a nivel de organismos pluricelular. Regulación térmica. Animales poiquilotermos y homeotermos.
  5. Mecanismos homeostáticos a nivel poblacional. Regulación de crecimiento poblacional (potencial biótico y resistencia ambiental).

C. PROCESOS DE AUTOPERPETUACIÓN.

TEMA Nº 12:  Ciclo Celular.

  1. Fases del ciclo celular: La célula en división y en interfase (Go, G1, S, G2).
  2. El núcleo en división. el cromosoma como unidad de transferencia genética.  Estructura de los cromosomas. Diferencias entre cromosomas de procariotas y eucariotas. El huso acromático: estructura y función.
  3. Procesos de división celular. Mitosis y meiosis. Definición. Características, eventos relevantes. Función e importancia.

TEMA Nº 13: El material hereditario.

  1. Evidencias del papel del ADN como material hereditario.
  2. Estructura del gen. Duplicación del ADN.
  3. Función del gen. Código genético. Síntesis de proteínas.

TEMA Nº 14: La transmisión de los caracteres hereditarios.

  1. Los genes como unidades de expresión de la herencia. Expresión del gen: genotipo y fenotipo. Genes alelos. Dominancia y recesividad.
  2. Genética mendeliana: 1ra y 2da Ley de Mendel. Dominancia incompleta.
  3. Variabilidad genética: mutaciones, entrecruzamiento y recombinaciones.

TEMA Nº 15: Adaptación y evolución.

  1. Teorías evolucionistas (Lamarck y Darwin).
  2. Especie y población. Concepto.
  3. Diversidad y variabilidad. Hipótesis.
  4. Fuentes de variabilidad. Mutación. Segregación independiente independiente de cromosomas. Recombinación de genes y entrecruzamiento.
  5. La selección natural: Principal agente evolutivo.
  6. Modos de especiación.
  7. La evolución del Homo sapiens.