Agroecología
Por autor
Por período
Por región
Por rubros
Por tema

Publicaciones >> Agroecología


Por Lina Sarmiento

Se presenta una compilación de más de 75 publicaciones en el área de agroecología, producto del trabajo conjunto de los investigadores del ICAE, sus estudiantes y colaboradores nacionales e internacionales. El término agroecología es utilizado aquí en sentido amplio para referirse a la aplicación del enfoque holístico y del bagaje teórico y metodológico de la ecología, en sus diferentes niveles de integración, desde los individuos hasta los paisajes, a comprender, evaluar y diseñar sistemas agrícolas, pecuarios y forestales. En este sentido entendemos a la agroecología como una disciplina científica y no como un tipo particular de agricultura, aunque el análisis de la eficiencia y sustentabilidad de los sistemas lleve muchas veces a proponer la utilización de sistemas agrícolas más diversos, donde los nutrientes puedan ser ciclados más eficientemente y las plagas controladas por sus enemigos naturales. Entre las publicaciones presentadas podrá observarse una variedad de enfoques, niveles de integración y escalas, producto de la visiones particulares de los diferentes investigadores y de las problemáticas prioritarias en cada momento.

Los estudios agroecológicos se inician relativamente temprano en el ICAE (entonces Grupo de Ecología Vegetal y luego CIELAT), enfocándose inicialmente en el estudio del uso de la tierra, la caracterización de los sistemas de producción y las relaciones entre las condiciones ecológicas y los tipos de manejo. El trabajo pionero es el de Monasterio (1980) sobre poblamiento humano y uso de la tierra en los altos Andes, donde analiza la relación entre la diversidad ecológica y los sistemas de producción andinos utilizando una perspectiva histórica. Poco después se inicia un proyecto piloto para analizar el uso de la tierra en la zona de los Pueblos del Sur (Monasterio y Sarmiento 1984), una región aislada y marginada del Estado Mérida. Como resultado van apareciendo progresivamente una serie de publicaciones, como la de Monasterio y Ataroff (1986) sobre la diversidad ecológica y los sistemas de producción en dos cuencas contrastantes de los Pueblos del Sur: Nuestra Señora (zona triguera) y Aricagua (zona cafetalera); la de Ataroff y Monasterio (1987), donde se analiza la relación entre las condiciones ecológicas y los asentamientos humanos; la de Tulet y Ataroff (1986) que caracteriza la cuenca del Molino y sus procesos de transformación; la de Messer et al. (1991) que caracteriza el sistema cafetalero de Canagua; la de Redaud et al.(1991) sobre Los Nevados. Finalmente cabe mencionar los trabajos de De Robert y Monasterio (1993 y 1995) quienes realizan un estudio detallado del sistema triguero, sus cambios y continuidades, basándose principalmente en información colectada en los Pueblos del Sur.

Finalizando la década de los 80 y durante la de los 90 la investigación en agroecología comienza a consolidarse y diversificarse temáticamente, plasmándose en una cuantiosa producción científica, 45 trabajos para la década de los 90, ritmo que continua hasta el presente, atestiguando un interés sostenido en las diferentes líneas de la agroecología. Entre los enfoques que se van desarrollando durante este periodo de consolidación está el agroecosistémico, que analiza el balance hídrico, los flujos de energía y el ciclado de nutrientes utilizando la teoría de sistemas, es decir estudiando los compartimientos y los flujos o transferencias entre los mismos. El primer trabajo publicado con este enfoque es el de Hétier et al. (1989) sobre el destino del nitrógeno agregado por fertilización en dos agroecosistemas de sabana: una pastura y un cultivo de maíz, el cual fue también pionero en el grupo en utilizar trazadores isotópicos (15N). Le siguen los dos trabajos de Acevedo y Sarmiento (1990) y Sarmiento y Acevedo (1991) donde se analiza detalladamente el balance hídrico de estos mismos agroecosistemas de los Llanos Occidentales. Posteriormente Ataroff y Monasterio (1993) comparan el balance hídrico y la erosión en cafetales de sol y sombra y Quintero y Ataroff (1998) comparan aspectos del ciclado de nitrógeno entre ambos sistemas, que representan dos tecnologías contrastantes en la producción de este importante rubro andino. Más recientemente continúan realizándose estudios de balance hídrico en agroecosistemas, como el que publica Sarmiento (2000) sobre el cultivo de papa y los publicados en el libro de Ataroff y Silva (2005) sobre pastizales de reemplazo de la selva nublada andina. A una escala más regional acaba de aparecer un estudio sobre el efecto de los diques sobre el almacenamiento de agua y la dinámica de inundación en los llanos del Apure (Smith et al. 2005). De la mano con los estudios de balance hídrico se desarrolla también investigación en procesos erosivos, línea liderada por Ataroff, quien comparó las tasas de erosión en cafetales de sol y sombra (Ataroff y Monasterio 1993, 1996ab, 1997). También se analizaron los procesos erosivos bajo diferentes cultivos en los trabajos de Sánchez y Ataroff (1997), Sarmiento (2000) y Sánchez et al. (2002).

Otra línea que se inicia también en la década de los 90 es el estudio de los sistemas agrícolas con descansos largos de los páramos, los cuales son particularmente interesantes pues permiten analizar por una parte las funciones de la sucesión secundaria en la recuperación de la fertilidad del suelo (regulación de la fertilidad) y por otra parte la respuesta de la vegetación de páramo al disturbio agrícola (restauración). Esta línea de trabajo dio origen a varias tesis y al mayor proyecto en agroecología desarrollado hasta el momento en el Instituto: "Fertility management in the tropical Andes: Agroecological bases for a sustainable fallow agriculture (TROPANDES)", financiado por la Unión Europea y ejecutado entre 1998 y 2001. Los primeros resultados sobre estos sistemas agrícolas fueron los de Montilla et al. (1992) sobre micorrizas vesículo-arbusculares durante la sucesión secundaria, el de Aranguren y Monasterio (1997) sobre la dinámica del nitrógeno y los de Llambí y Sarmiento (1997, 1998 y 1999) sobre los mecanismos de restauración de la fertilidad. Una vez iniciado el proyecto TROPANDES se intensifica el ritmo de publicación, resaltando las contribuciones de Abadín et al. (2002) sobre la dinámica sucesional de parámetros edáficos; la de Montilla et al. (2002) sobre dinámica sucesional de las raicillas, pelos radicales y micorrizas; la de Morales y Sarmiento (2002) sobre fauna del suelo en la sucesión; la de Sarmiento et al. (2002) donde se evalúan los sistemas agrícolas con descanso largo como alternativa para conservar la biodiversidad del ecosistema paramo y la de Sarmiento et al. (2003) sobre dinámica de la vegetación durante la sucesión vegetal, entre otras.

La línea de ecofisiología de cultivos se inicia con el trabajo de Chacón et al. (1995) sobre intercambio gaseoso en el pasto Panicum maximum sometido a varias frecuencias de corte que emulan distintas intensidades de pastoreo. Le siguen los trabajos de Jaimez et al. (1999, 2000, 2005) sobre relaciones hídricas e intercambio de gases en ají dulce y su respuesta a la irrigación. Otros cultivos que han sido objeto de estudios ecofisiológicos son el plátano (Jaimez et al. 2002, 2005), el cacao (Rada et al. 2005) y actualmente la papa (aun sin publicar).

Otro tema abordado por algunos de los investigadores del instituto es el efecto del pastoreo sobre la diversidad y productividad de los ecosistemas naturales, el cual se ha desarrollado tanto en sabanas (Fariñas y San José 1987, Sarmiento et al. 2004), como en páramos (Molinillo y Monasterio 1997ab, 2002), siendo el pastoreo extensivo una de las formas de manejo más utilizadas en ambos tipos de ecosistemas.

En la línea de conservación, impacto ecológico y uso de recursos cabe mencionar los trabajos de Aranguren y colaboradores (1996, 2001, 2004) sobre uso de plantas nativas por comunidades campesinas andinas. Recientemente se ha comenzado a trabajar en estrategias participativas para la conservación del páramo (Llambí et al. 2005), diseñándose un proyecto de gran envergadura que contempla el desarrollo de alternativas productivas para los páramos que sean de menor impacto ambiental (Proyecto "Conservación de la Diversidad del Páramo en los Andes del Norte y Centrales", financiado el Fondo Mundial Ambiental (FMAM-GEF) y el Programa de Naciones Unidas Para el Medio Ambiente (PNUMA)).

Finalmente, cabe resaltar que la línea inicial de caracterización de sistemas de producción ha continuado desarrollándose, utilizando un enfoque de sistemas complejos, como atestiguan los trabajos de Romero y Monasterio sobre los sistemas de producción del Sur del Lago de Maracaibo publicados a partir de 1996 y más recientemente sobre los sistemas paperos andinos. Entre las publicaciones se encuentran varios títulos tentadores como "Los costos ecológicos y socioeconómicos del autoabastecimiento lechero. El caso del Sur del Lago de Maracaibo", "El ecosistema selvático del Sur del Lago de Maracaibo y sus sistemas de reemplazo. Balance de una transformación" o "Hacia una nueva racionalidad socio-ambiental en los Andes paperos de Mérida ¿De qué depende?".

En cuanto al ámbito geográfico de los estudios en agroecología cabe resaltar la preponderancia de la región andina (más de 50 publicaciones), seguida por el Sur del Lago de Maracaibo y la región de los Llanos, evidenciándose una fuerte orientación y concentración del esfuerzo del instituto hacia su área de influencia geográfica más inmediata. Acorde con esta vocación geográfica tenemos que la papa y el café se encuentran entre los cultivos más estudiados y en menor medida las pasturas, trigo, maíz, cacao, apio y zanahoria entre otros cultivos.

El instituto cuenta actualmente con los recursos humanos necesarios para continuar desarrollando investigación en las diversas áreas y niveles de integración de la agroecología lo que nos permite afirmar que las perspectivas actuales son hacia continuar avanzando en esta línea, afianzando lazos con instituciones regionales, nacionales e internacionales y buscando una mayor ingerencia en el desarrollo de sistemas de producción más sustentables desde el punto de vista ambiental, económico y social.

 

Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE),
Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias.
Núcleo La Hechicera. Mérida, 5101, Venezuela.
Teléfono/Fax: +58 0274 240 1255, 244 1575 Fax: 2401255
Correo electrónico: icae@ula.ve