PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ECOLOGÍA  APLICADA

OPCIÓN : ECOLOGÍA VEGETAL


SEM.

CÓDIGO

TEORÍA H/S

PRACT. H/S

LAB. H/S

UNIDAD CRÉDITO

PRELACIÓN

9

CBB325

2

0

6

5

CBB301 - CBPD10



  1. ANTROPOLOGÍA  Y  ECOLOGÍA.

    1. Antropología, Ecología y Economía en las sociedades llamadas primitivas. Conceptos fundamentales. Antiguas formaciones, modos de producción y regiones  ecológicas. algunos ejemplos en Asia, África y América.  (Modo de producción y regiones ecológicas). Algunos ejemplos en Asia, África y América.  (Modo de producción asiático, modo de producción tropical).

    2. América Latina en el período prehispánico. Glaciaciones y rutas de inmigración de las poblaciones indígenas. Estimaciones demográficas en las poblaciones humanas. Fase de cazadores y recolectores. el origen de la agricultura en el Norte de Sudamérica. Formaciones primitivas, modos de producción y regiones ecológicas. Las civilizaciones andinas.

    3. Venezuela en el período prehispánico. Las poblaciones aborígenes y su modo de producción en el período agrícola. Análisis de las modalidades peculiares de acuerdo a la regionalización.  (Cuenca del Orinoco.  Las Costas. La Región Central. Cuenca del Lago de Maracaibo. Los Andes y el Piedemonte Andino, etc.)

    4. América Latina: Del descubrimiento a la formación de los Estados Nacionales (Siglos XV-XIX). El impacto ecológico del proceso "Civilizatorio". Genocidio, marginalización y ruptura de las estructuras socioecológicas de las poblaciones indígenas. Desarrollo de las formaciones agrarias Iberoamericanas. Aportes migratorios del Continente Africano, la esclavitud. La Era Colonial. El Feudalismo. Ejemplos concretos en el Territorio Venezolano.

    5. América Latina en el período contemporáneo  (Siglo XX).  Formaciones agrarias actuales. Reforma y Revolución agraria. Algunos ejemplos concretos: Reforma agraria en México, Venezuela y Bolivia. Reforma agraria en las áreas de dualismo latifundio-minifundio. cuba: La Revolución Agraria. El drama de los indígenas en la sociedad latinoamericana actual. Algunos intentos de integración de las poblaciones indígenas, un caso concreto: La formación del Ejido dentro de la estructura de la Reforma Agraria Mexicana.

    6. Conclusiones y Perspectivas. ¿Una Antropología ecológica es factible en el mundo actual?.


  2. PLANIFICACIÓN  REGIONAL   EN  AMÉRICA  LATINA

    1. La teoría del desarrollo regional, conceptos básicos y metodologías. Análisis de la variabilidad espacial en América latina. Regionalización.  Diversas estrategias de desarrollo regional. Procesos de concentración y polarización espacial. (Industrialización y Urbanización). Proyectos de desarrollo agropecuario.

    2. Utilización y manejo de las tierras en el Trópico Americano. Agricultura, Ganadería y Explotación Forestal. Explotación irracional de los Trópicos Húmedos, el debatido problema de la Selva Amazónica. El papel de las transnacionales. Políticas conservacionistas y de utilización racional de los Trópicos Húmedos.

    3. Planificación regional en la Guayana Venezolana. El Proyecto Guayana. Formación de un polo de crecimiento. Evaluación crítica del equilibrio o desequilibrio que genera el Proyecto Guayana a nivel ecológico y social. Perspectivas futuras.


  3. L"CRISIS"  ECOLÓGICA  EN  EL  MUNDO  ACTUAL.

    1. Un problema ecológico de base; los límites al crecimiento. Antecedentes Históricos.

    2. La polémica actual sobre los límites al crecimiento: (desde los expansivos a ultranza a las posiciones de crecimiento 0). Los capitalistas más "expansivos": W.W. Rostow y H. Kahn. Comunistas y Socialistas "Expansivos": T.S. La  Escuela Francesa de los Nostálgicos del crecimiento: A. Seuvy, E. Favre, etc.